[22] En los años 70, una exitosa campaña publicitaria hizo que comer en el Kentucky Fried Chicken en la época navideña se convirtiera en una costumbre nacional.
En ocasiones, grupos activistas cristianos publican reportajes publicitarios en los periódicos en Navidad o Pascua, pero solo suele estar permitido en los diarios en inglés y no todos los años se concede permiso para hacerlo.
[33] Los árboles de Navidad, naturales o artificiales, fueron introducidos en 1781 por soldados alemanes estacionados en Quebec durante la Revolución Americana, y hoy se utilizan tanto en los hogares como en las zonas comerciales.
Más conocido como Santa Claus, se dice que visita las casas mientras los niños duermen durante la noche previa a la Navidad.
Sin embargo Costa Rica junto a Uruguay son los únicos países del continente americano donde la Navidad se nombra de otra forma por sus gobiernos.
Por lo general, la gente se reúne alrededor de la mesa festiva y comparte con los seres amados el pan, fruto del trabajo.
En muchas ciudades como por ejemplo Caracas, los habitantes de los barrios se unen en las «patinatas» nocturnas, en las que los niños juegan con monopatines, patines y bicicletas.
No obstante, en algunos lugares la comida tradicional son gachas con setas, y en otros la cena es excepcionalmente rica, llegando a servirse hasta 12 platos distintos.
Hoy el Niño Jesús ha vuelto, aunque Papá Noel o Santa Claus "ataca" desde los anuncios y las películas de Hollywood.
Otras familias, sobre todo las católicas, asisten a la Misa del Gallo después de cenar y abrir los presentes.
Desde los 80,[cita requerida] las costumbres navideñas del Cáucaso y los países eslavos orientales incluyen un personaje similar conocido como Ded Moroz («Abuelo Hielo»).
Ded Moroz es en la tradición eslava como Papá Noel, y cualquier conexión con el santo original desapareció hace mucho tiempo.
En las semanas que preceden a la Navidad o jõulud, los niños colocan una zapatilla en sus ventanas y reciben un caramelo u otro dulce de los elfos (päkapikud).
Ese día, todos los años, el presidente del país declara la Paz de Navidad y asiste a un servicio religioso.
En Nochebuena, Santa Claus (jõuluvana) visita a los niños, que deben cantar o recitar poemas navideños antes de recibir sus regalos.
Por tradición, visten con ropa de lana similar a la que antiguamente llevaban los islandeses, pero ahora se les reconoce por sus trajes blancos y rojos.
Al ir quemándose el tronco, se va empujando hacia la chimenea para que proporcione luz y calor continuo durante todas las navidades.
En muchas familias en las que los padres crecieron con distintas tradiciones se sirven dos platos principales para satisfacer a todo el mundo.
Participan en las canciones, e incluso tienen algunas propias, como Staffan Stalledräng, que cuenta la historia de San Esteban, primer mártir cristiano, cuidando a sus cinco caballos.
Muchos suecos aún mantienen la costumbre de escribir una rima en cada envoltorio que da pistas sobre el contenido sin revelarlo.
El ambiente navideño se siente no solo en la capital, Tirana, sino en todas las ciudades, como Korçë, Shkodër, Lezhë, Durrës, Berat etc.
La misa es conocida como messa di mezzanotte, pero en idioma sardo se llama miss'e puddu, literalmente "de gallo".
En algunos pueblos y ciudades, como Milán, se celebra el "Corteo dei Re Magi", una elaborada cabalgata de bienvenida a los Reyes.
En los belenes de muchos hogares se coloca una figura muy peculiar: el caganer, un personaje que hace sus necesidades escondido en un rincón del nacimiento.
Ese día, los españoles se gastan bromas llamadas «inocentadas», similares a las del 1 de abril en otros países occidentales.
En Francia, como en otras zonas de habla francesa (ver Canadá), se celebra en Nochebuena un gran banquete familiar denominado réveillon.
Papá Noel, conocido en Irlanda como «Santy» or Daidí na Nollag en gaélico, trae los regalos a los niños, que los abren en la mañana de Navidad.
Entre los católicos suele ser habitual asistir a la Misa del Gallo, aunque el número de practicantes en los Países Bajos haya disminuido considerablemente.
Cada año, los noruegos donan un árbol gigante para colocarlo en la plaza Trafalgar de Londres, como agradecimiento por la ayuda prestada durante la Segunda Guerra Mundial.
En Nochebuena, Santa Claus[127] visita las casas dejando regalos bajo el árbol de Navidad o en los calcetines que se suelen colgar en la chimenea.