[7] Se encuentra situado en la región del Bajío, en la parte centro-sureste de la entidad.
Tiene una extensión territorial total de 553.1 kilómetros cuadrados, siendo el 21.º a nivel estatal.
Cuenta con una extensión de 553.23 kilómetros cuadrados clasificada generalmente como pradera semiesteparia.
Todos los anteriores con alturas promedio sobre el nivel del mar de 2000 metros.
En la mayor parte del área, ambos acuíferos actúan conjuntamente por carecer de un confinante que los separe.
Un reflejo de estos sistemas se manifiesta él las rocas riolíticas e ignimbríticas más antiguas, pero la única mayor, de tendencia Este-Oeste, es la que se infiere al oriente , aparentemente sin actividad tectónica reciente.
El extremo norte de esta falla se puede detectar con facilidad en la carretera a San Miguel de Allende, unos metros al sur del cruce con la autopista Querétaro-Irapuato donde es sensible el salto que dan los vehículos al pasarla.
El fallamiento se atribuye en Celaya, a procesos tectónicos, actualmente, con base en la recopilación referente principalmente a cortes litológicos y datos hidrológicos de pozos perforados en el área, se considera que el fallamiento se debe al abatimiento del acuífero, combinando con la forma y profundidad del basamento rocoso, sepultando bajo los materiales granulados que rellenan el valle y la fosa de Celaya.
A partir de 1968, la recarga del acuífero disminuyó notablemente al quedar terminada la presa Ignacio Allende, sobre el río Laja, desapareciendo prácticamente las grandes avenidas y los desbordamientos tan importantes para la alimentación del acuífero.
El crecimiento poblacional promedio esta tasado en 1.2; En tanto que la esperanza de vida en años es 70.8 para hombres y 78.9 para mujeres (75 en general).
La figura de estos otorgaba plenos poderes a los fundadores para la administración pública y económica del lugar.
[7] El primer ayuntamiento, tal como lo establecían las normas desde la época de Hernán Cortés, lo integraron los dos alcaldes, cuatro regidores, un procurador y un escribano; los alcaldes tendrían jurisdicción criminal y civil.
Esto cambió a partir de 1573 con el edicto real de Felipe II; en él se determinó, para las villas (como lo era Celaya), la nueva integración con un solo alcalde, cuatro regidores, un alguacil, un escribano del concejo y otro público, y un mayordomo.
Las reformas de Carlos III dotaron al recién creado cargo de Intendente de toda la autoridad sobre ayuntamientos; con ello se redujo a solo un alcalde, dos regidores y un procurador; se perdió toda autonomía hacendaría y se reconocía al intendente como máxima autoridad del propio cabildo.
En tanto que el segundo comprende el norte del municipio, incluida la mayor parte del área urbana; su actual titular es Martha Edith Moreno Valencia de Morena.
Hay una gran variedad de sabores: envinada, piñón, vainilla, quemada, nuez, entre otros.
los objetos se vende en la calzada independencia hay varios lugares donde se encuentran los juguetes de madera los cintos de piel, las botas y otras artesanías Obra maestra del Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, nacido en 1759 en esta ciudad.
La Fachada del claustro es de estilo plateresco, construida por Eduardo Tresguerras entre 1810 y 1820.
La construcción del templo anexo se inició en 1683; su fachada actual y los altares, de estilo neoclásico, fueron remodelados por Tresguerras.
Construida por Tresguerras en 1791, dedicada en un principio al monarca español Carlos III como símbolo de fortaleza; sin embargo, en 1823, los celayenses aprovecharon la famosa columna y la dedicaron a la recién consumada Independencia de México.
Al final de la columna se puede observar colocando en un águila devorando una serpiente.
Arquitectura de fines del siglo XVII Sus puertas y ventanas denotan un estilo barroco.
Bella capilla de estilo barroco que guarda los restos del ilustre arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.