Catedral de Salerno

Edificada sobre una iglesia paleocristiana del mismo nombre y esta a su vez sobre un templo romano.

A causa de la excesiva rapidez con la que fue construida y al hundimiento del terreno consecuencia de numerosos temblores, sufrió diversas reconstrucciones; se recuerda sobre todo la del año 1688 por obra de los arquitectos napolitanos (Giambattista Buratti, Arcangelo Guglielmelli y Ferdinando Sanfelice) al cual se debe el aspecto interno actual y la bóveda, pero recientemente ha sido repuesta su estructura románica original.

Interesante resulta también la columnata sobre las bíforas y pentáforas, considerada como el inicio de la así llamada Arquitectura mediterránea.

En el centro del atrio había una fuente monolítica de granito egipcio; substraída por Fernando I de las Dos Sicilias en 1820, fue llevada a Nápoles en la villa comunal donde hoy es llamada “Fontana della Tazza di Porfido o Fontana delle Paparelle.

La estructura tiene base cuadrada y tres pisos (como los tres niveles del universo según la Biblia), con una celda campanaria cilíndrica decorada con claras influencias orientales; tiene la particularidad de que la base y el primer nivel están hechos con travertino, el resto en simples ladrillos para no sobrecargar la construcción.

Aun cuando actualmente la puerta tiene un colorido verdoso típico del bronce antiguo, antes estaba cubierto de oro y plata.

Se han colocado allí las últimas palabras del pontífice: Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el exilio.

Desde la sacristía se accede a la capilla del tesoro, que tiene un techo con frescos y representa el así llamado Paraíso salernitano (a causa de la presencia, en primer plano, de los santos relacionados con la ciudad: Mateo, Fortunato, Gayo, Ante, Bonosio, Gramacio...) obra del pintor Filippo Pennino.

Además en el museo hay una exposición de marfiles salernitanos: teselas decoradas en marfil y que representan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, que antes decoraban el antiguo altar de la catedral.

La sepultura original, constituida por una lastra de mármol datada en el año 1081 puede verse en el centro del pavimento de la capilla, y es una preciosa fuente que confirma que la cripta ya había sido concluida para esos años.

En la zona este, se encuentra la Capilla de los santos mártires salernitanos que acoge sus s restos.

Inmediatamente bajo ella, en una celda, está encerrada la caja donde se encontraba el maná de san Mateo.

Fachada interna.
La "Cripta" de la Catedral
Pórtico de la Catedral de Salerno.
Detalle de incrustaciones policromáticos.
Ambón D'Ajello.
Campanario de la catedral.