Durante la época musulmana, el municipio era una alquería que Jaume I donó en 1238 al caballero maño Pelegrí d'Atrossillo.
[7]De acuerdo con Manuel Sanchis Guarner, el nombre del municipio valenciano se traduciría textualmente como 'parcela roja'.
[18] Este puerto es el lugar ideal para acceder a la Albufera y disfrutar de la naturaleza.
Gracias a la prosperidad que experimentó el puerto, se creó una cultura muy rica alrededor del mismo, con varias actividades que con el paso del tiempo se han convertido en un referente de tradición y vida albuferenca.
Desde la entrada, recorriendo el paseo del puerto hasta el final del recorrido, encontraremos dos restaurantes: La Primitiva y Casa Baina, reconocidos para ofrecer a sus comensales nuestra gastronomía local, destacando el allipebre, plato de origen catarrogense, típico de los pueblos cercanos a la Albufera.
Desde sus inicios hasta ahora, siempre han vivido para mejorar el puerto, haciendo perdurar en el tiempo nuestras costumbres y tradiciones.
La Comunidad de Pescadores también realiza muchas actividades en el puerto, podréis encontrar información en su sede.
[22] En la Albufera, y en sus puertos, la vida no se entiende sin los usos de las barcas -bien con pértiga o cuerda- para la pesca, la caza, el transporte, la agricultura, etc.
La embarcación más emblemática de la zona era la Vela Latina que se utiliza en la zona desde el siglo II a. C.[24] Esta embarcación a vela triangular aprovechaba las características del lago con las corrientes de vientos que lo caracterizan.
A día de hoy, este elemento se intenta recuperar, buscando su conservación para mantener la tradición con una finalidad recreativa.
La pesca se realiza a la luz, con caña larga o corta, y con diferentes clases de redes como por ejemplo: mornella, mornells, mico, monot, etc.
El puerto cuenta con varias asociaciones ligadas a la pesca y la navegación de la albufera que mantienen esta tradición.
En enero y febrero empieza el ciclo del arroz vaciando los campos de agua.
Pero el plato más característico del puerto de Catarroja, como hemos dicho anteriormente, es el all i pebre.
Por ello, Catarroja tiene una marca, siendo así que el pueblo sea conocido como: la Cuna de l'allipebre.
Cuando aún no estaba señalada en los libros, un vecino acaudalado el Tío Colic, compró unos campos, sabiendo que había restos, y los excavó hacia 1930.
Años después el cronista local Pelegrí Llorenç cita este lugar, aunque con un error de localización, ya que lo confunde con el Salt del Llop.
En la calle de la Fuente y en la plaza llamada popularmente del Porro, se documentan restos habitacionales musulmanes.
Bajo su señoría, y apoyado por el pueblo, tuvo lugar el enfrentamiento con la iglesia de Valencia por negarse a pagar el diezmo (delme) correspondiente, por lo que fue excomulgado.
En el siglo XV, la señoría pasó al linaje de los Sangonera al fusionarse estos a los Dalmau y, posteriormente, en el siglo XVI a los Calatayud, convirtiéndose también en Condes del Real por alianza matrimonial.
[29] Un siglo más tarde, concretamente el año 1631, tuvo lugar un importante enfrentamiento entre el pueblo y el señor Ximén Pérez de Calatayud, al serle otorgado a este por Felipe IV el Privilegio del Mero y Mixto Imperio, aunque finalmente el proceso se decantó a favor del primero.
[37] Históricamente Catarroja es un pueblo que aprovechó su naturaleza, sus huertas y sus campos de arroz para subsistir.
[38] Empresas destinadas a la industria Empresas destinadas al sector servicios Desgraciadamente con el paso del tiempo, la actividad agraria ha perdido dominio y, desde hace algunos años, la agricultura se encuentra en crisis, pues se carece de jóvenes que sustituyan a las generaciones anteriores.
[40][41] Se accede a esta localidad desde Valencia, por carretera, tomando la CV-400 o bien la V-31, más conocida como la Pista de Silla.
Este plato tradicional de Catarroja es una receta sencilla, que contiene cinco ingredientes, entre ellos, la anguila.
[55] En relación con este plato tan típico, desde 1971 se celebra en la localidad el Concurso Internacional de Allipebre.