Caserío de los Negros

Dicha empresa no fue aceptada con el argumento de que el lugar había "sido habitado recientemente por negros enfermos”.Dicha publicación mencionaba que las ruinas han "cedido á las piquetas de los obreros, sin un quejido doloroso, sin una protesta... en holocausto al progreso urbano y á las necesidades del tránsito público.".[10]​ No obstante haber cumplido un rol muy importante por sus diferentes funciones, así como ser un lugar de referencia por sus dimensiones, hasta la segunda mitad del siglo XIX, su ubicación fue olvidada a partir de la demolición de sus ruinas en 1902 y se genera entre historiadores diferentes versiones respecto al emplazamiento original del predio.Este descubrimiento motivó la realización de un proyecto de diagnóstico arqueológico, apoyado por la UNESCO - Uruguay y llevado a cabo en el año 2011 por Bracco junto al también antropólogo José López Mazz, el cual se tituló «Arqueología de la esclavitud con la escuela».El mismo tuvo lugar en el año 2013 y también incluyó la declaratoria del sitio como Monumento Histórico Nacional,[7]​ impulsándose la construcción de un memorial aún no concretado.
Acuarela de Juan Manuel Besnes e Irigoyen que trata del encallamiento del vapor inglés "Gorgon" en las costas de Montevideo el 10 de mayo de 1844 debido a un temporal que arrastró la embarcación contra las barrancas de Capurro . De acuerdo a la investigación de José López Mazz y Roberto Bracco, la edificación de gran tamaño que se recorta en el horizonte debe ser el Caserío de los Negros. [ 9 ]