Carteia

De origen púnico, pasó a ser en época romana la Colonia Libertinorum Carteia, primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico, constatándose su abandono a fines del siglo V o principios del VI, momento en que se instalan en Carteia los visigodos y más tarde estuvo en manos musulmanas.Como fruto de esas visitas, contamos hoy con una rica información textual y sobre todo gráfica[6]​ –mapas, grabados y fotografías después– de la ciudad, aunque sin duda tuvieron también el efecto negativo del expolio continuado protagonizado, en especial, por los británicos instalados en el Peñón.Desde 1994 hasta nuestros días se vienen realizando trabajos en la zona que pretenden ampliar la superficie excavada fuera del foro, termas y el teatro.Tal situación representaba un limbo jurídico, y esto obligó al senado romano a improvisar una solución.Aunque en el texto se habla de manumitir, estos hombres no eran esclavos, pero se les concedió tal condición porque es más fácil llegar a ser ciudadano latino desde la esclavitud que desde la no ciudadanía.El resto del foro se encuentra sin excavar por encontrarse sobre este el Cortijo de Rocadillo.La muralla se halla hoy día destruida o cubierta de vegetación (que se está excavando) y no es identificable a simple vista en la mayor parte del perímetro, según planos levantados en los años sesenta poseía torres de planta cuadrada en tramos por toda su longitud.
Plano del yacimiento.
Vista del acceso sudoccidental del foro. A la derecha la domus republicana, en el centro la escalinata monumental y a la derecha las tabernae y un edificio monumental augústeo.
Vista del teatro tras su puesta en valor.
Termas de Carteia.