Red Nacional de Carreteras

En la Colombia prehispánica las diversas culturas habían desarrollado una red de caminos para poder comerciar sus productos.[4]​ Los caminos indígenas eran muy angostos ya que los pueblos prehispánicos no conocían la rueda ni los animales de carga.Se diferencian de los anteriores ya que unían las diferentes provincias y su mantenimiento y administración se realizaba por delegación real, aunque técnicamente eran caminos de herradura donde en la mayoría no podían transitar caballos.No obstante, en la primera parte del siglo XIX no se desarrollaron vías ni carreteables para el uso de coches triados a caballo, en cambio los ferrocarriles si tuvieron una mayor predilección[5]​ y la infraestructura vial se desarrolló con base a los trenes prácticamente durante todo el siglo XIX.En la primera década del siglo XX se construyeron los caminos de herradura de Ibagué-Calarcá, Popayán-Micay, Popayán-La Plata, Pasto-Puerto Asís y Pasto Barbacoas que posteriormente pasarían a ser mejoradas y convertidas en carreteras nacionales.Para 1938, se empiezan a pavimentar las primeras rutas nacionales bajo el programa "cambio de piso".Pero en la década de los setenta, el invierno y la crisis en la construcción impidieron desarrollar una red vial nacional.En el año 2015, el gobierno nacional bajo el vicepresidente Germán Vargas Lleras y el ministerio de Transporte diseñó y publicó el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) cuyo objetivo es proyectar el desarrollo del país por medio de una infraestructura que permita conectar a todo el país priorizando los proyectos que mayor impacto tendrán para la economía nacional.Se encuentran a cargo de cada departamento el cual debe llevar inventario y establecer un plan vial departamental para su mejoramiento.Existen algunas carreteras secundarias que son entregadas en concesión a privados para su construcción y mejoramiento.Si se pavimentan deben cumplir a las condiciones geométricas fijadas para las Vías secundarias.Las Rutas tanto como los Tramos, Ramales, Pasos y Subramales pueden ser identificados mediante los postes de referencia al lado de la vía generalmente instalados cada kilómetro: Este sistema no se aplica a la Red Secundaria, Red Terciaria o caminos vecinales.Las rutas troncales existentes son: Carreteras con dirección occidente-oriente que unen las troncales entre sí, cuyo volumen de tránsito esté justificado y que comuniquen con los países limítrofes o con los puertos de comercio internacional.Carreteras paralelas a una troncal o transversal, con un volumen de tránsito menor y en ocasiones no poseen tramos continuos.Los circuitos son carreteras establecidas para fomentar el desarrollo, comercial, industrial o turístico de una región determinada.En los últimos años se han iniciado proyectos viales significativos, cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad del país.Viendo esta Situación por medio del INVIAS y la ANI se han venido desarrollando grandes avances en la infraestructura vial.En esta primera Generación se construyen obras como la Autopista del Café; la doble calzada entre Bogotá y Briceño; la Autopista al Llano en 90 minutos (con obras como el Viaducto Pipiral o el Túnel Misael Pastrana Borrero) entre otros.Durante el Período 1998-2002 hubo una fuerte crisis económica que frenó muchos proyectos de desarrollo vial.Una diferencia notable con respecto a los proyectos anteriores, es que el Estado ya no realizaba anticipos a las concesiones para la iniciación de los proyectos sino que las concesiones deben asumirlo en la etapa CAPEX con recursos propios (20%-25%) y el resto con endeudamiento (70%-75%).Cuando las obras se encuentren finalizadas (las cuales no tendrán una duración mayor a 5 años, salvo algunas excepciones) El estado hará los aportes respectivos, así como la concesión podrá obtener ingresos por peajes y actividades comerciales.De acuerdo con la ANI, en el futuro inmediato, año 2020, se está buscando completar los corredores principales.Entre las obras más avanzadas y de importancia nacional están la nueva concesión para Ruta del Sol I, incluyendo Guaduas-Villeta, que ya está en fase de factibilidad (una Iniciativa Privada de Mario Huertas) y la Troncal del Magdalena (Ruta del Sol II), que se frenó por el ya conocido caso Odebrecht, y que está planeada en dos segmentos.El proyecto, en etapa de factibilidad, contempla dos túneles que suman 2,7 kilómetros, 11 puentes, 16 retornos y una variante en Doradal.Según la ANI, se requieren inversiones por $7,3 billones para finalizar más de 400 kilómetros en vías del departamento.El presidente Duque ha dado instrucción de trabajar especialmente en la vía Popayán-Pasto, un tema que apenas está empezando.Además, la ANI ha recibido propuesta de iniciativa privada para un corredor entre Calarcá-La Paila y Tunja-Moniquirá-Barbosa.Esta última es prioritaria para eventualmente tener el corredor completo desde Boyacá hasta Bucaramanga, Santander.En materia aeroportuaria, hay planes inmediatos para mejorar el Aeropuerto Internacional El Dorado, ampliar los parqueaderos y los puentes de abordaje.Si la economía evoluciona favorablemente, y dependiendo de lo que pase el próximo año, se podría liberar o ampliar algo del techo.
Mapa de la red vial de Colombia.
Autopista de la Ruta 25 entre Tuluá y Andalucía, Valle del Cauca . En 2014 había 2.279 kilómetros de carreteras de doble calzada . [ 11 ]
Ruta Nacional 40 entre Villavicencio y Bogotá .
Ruta Nacional 55 en el departamento de Boyacá .
Carretera Medellín - Urabá .