[4] El principal beneficio de las Carreteras 4G es sacar a Colombia del atraso en infraestructura vial que ha sufrido durante décadas, y que ha impactado directamente la competitividad, el transporte de personas y bienes, e incluso, el acceso a regiones alejadas y la presencia del Estado en dichas regiones.[cita requerida] Esta falencias en la infraestructura nacional han sido advertidas por numerosos expertos, nacionales e internacionales, como una de las debilidades más significativas del país, limitando directamente el crecimiento de la economía y la competitividad colombianas.Así mismo, pueden aportar un crecimiento potencial del PIB de 4.6% a 5.3% en el largo plazo, y una reducción en la tasa de desempleo del 1%.[3] No obstante, ha habido críticas a algunos aspectos del proyecto Carreteras 4G, incluyendo deficiencias en la estructuración, plazo y condiciones de financiación, que pueden haber llevado a la "poca oferta" y "ausencia de grandes firmas de la ingeniería internacional" en las primeras licitaciones.[5] Algunas de estas falencias habrían sido corregidas, pero los ajustes y aparentes cambios de reglas realizados pueden abrir la puerta a problemas jurídicos para el Estado colombiano.El no ser doble calzada representa desventajas claras para flujo vehicular y seguridad vial, ya que camiones de carga (llamados tractomulas en Colombia) podrán verse forzados a invadir carriles en dirección opuesta para hacer sobrepasos.[9][10] Este proyecto hace parte del programa Autopistas de la Prosperidad.El contrato fue adjudicado al consorcio P.F.S Concesión La Pintada, único proponente, y conformado por las empresas colombianas Grupo Odinsa (25%), Mincivil (21,15%), Construcciones El Cóndor (21,15%), Termotécnica Coindustrial (13,50%), ICEIN SAS (9,20%) y la sucursal en el país de la portuguesa Mota Engil Engenharia e Construção (10%).Fue adjudicada a al consorcio Estructura Vial Conexión Pacífico 1, conformado por Episol (Colombia, con el 60%) e Iridium (España, con el 40%).Ha habido críticas al proyecto, ya que no será una doble calzada continua, sino únicamente en ciertos tramos.En total, 73 km del trazado quedarán sin doble calzada.El Consejo Gremial de Bolívar radicó carta ante la ANI proponiendo que la carretera fuera de doble calzada en su totalidad, pero la solicitud no fue tenida en cuenta.Esto permitirá ahorros significativos de tiempo, y creará una conexión norte-sur directa entre estos departamentos.[23] Ha habido críticas al proyecto, relacionadas con el riesgo de urbanización del valle del Sopó, y en la construcciones indebidas en los cerros cercanos a Bogotá.Otras dudas se enfocan en el impacto que el corredor pueda tener en el costo de la tierra y como factor de desarrollos urbanísticos futuros.[25] En la primera ola de concesiones se invertirán $11 billones de los $47 billones que costarán los 40 proyectos que forman parte del programa 4G.Los graves problemas que enfrenta Conalvías ponen en potencial riesgo la ejecución de la Ruta del Sol.