Carcasí

Los primitivos pobladores de Carcasí fueron los indios chitareros y los laches o tunebos.En sus alrededores se levantó el primer pueblo de indios, en una estancia de tierra donada por don Lorenzo a siete indios tunebos que habían sido aparceros.El generoso encomendero donó adicionalmente una cuadra de tierra para el santo patrón del pueblo.Sin embargo, al poco tiempo don Roque de Susa, capitán de los indios, pidió apoyo del cura para su retorno, argumentando que en servitá no tenían casas, sal o maíz, y que los habían condenado a la miseria.En 1804 los ocupantes del resguardo seguían pagando arrendamientos a las Cajas Reales de Pamplona.Esta vez consiguieron su propósito, al precio fijado ocho años antes de 160 pesos.Carcasí se convirtió entonces en distrito municipal, manteniendo su adscripción al ahora denominado Circuito de la Concepción.En 1869 el presidente Eustorgio Salgar restauró por decreto la vieja jerarquía hispana de ciudades, villas y parroquias.Carcasí volvió entonces a ser parroquia, adscrita ahora al Departamento García Rovira.[3]​ Carcasí está ubicado a una altitud promedio de 2080 metros sobre el nivel del mar.Hidrográficamente el Municipio pertenece a la cuenca del río Chicamocha, siendo el río Tunebo la principal fuente que recorre el Municipio y cuenta con los siguientes afluentes: Quebradas Suparí, Honda, Colmillo, Sarna, Cortadera, el Muelle, Agua Tendida, la Leona, y los ríos Ollera, Petaquera.Según las estadísticas presentadas por el DANE, el municipio cuenta con una población ocupacional activa de 2.571, de los cuales 1.235 están realmente ocupados, en actividades como: explotación agropecuaria, empleos del nivel oficial, pero en su mayoría es población campesina dedicadas a las actividades propias del sector; 361 están sin trabajo, 51 en situación de discapacidad, 79 estudian y 845 dedicadas a las funciones del hogar.La principal fuente de ingresos en el municipio está representada en la actividad primaria del sector agropecuario, en cultivos de papa, fríjol y maíz, trabajos que son realizados por la población ubicada en la zona rural del territorio.
El virrey Pedro Mesía de la Cerda firmó el acta que autorizaba la fundación de la parroquia de San Juan de Sahagún de Carcasí en 1772.