Capa

En su forma más básica, la capa suele consistir en un pedazo de tela, aunque durante su evolución a lo largo de los siglos se llegaron a confeccionar algunos modelos con mangas y otros accesorios.

En la novela corta de Miguel de Cervantes titulada Rinconete y Cortadillo el autor describe en varias ocasiones la capa que llevaban sus personajes e incluso el uso que se daba a veces a la capilla.

[c]​ El fiador era un broche o cordón de seda para sujetar la capa en el cuello y no llevarla suelta pues además de ser incómodo porque no se podía tener las manos libres se estaba expuesto al robo.

El colorido también jugaba un papel importante que solía emplearse especialmente para llevar por la noche.

En este caso las capas se adornaban con una guarnición que podía variar en los distintos modelos; la guarnición más utilizada era la compuesta por trencillas formadas por engandujados (o plegados) que tenían puntillas (encajes) en el borde.

Sin olvidar el AHN (Archivo Histórico Nacional) que es una fuente de gran riqueza.

[6]​ En ocasiones se usa como adjetivo para referirse a una persona destaca, inteligente o astuta.

Duque de Medinaceli con capa
Personajes de Rinconete y Cortadillo portando capa
La maja y los embozados (1777), uno de los cartones de Goya , Museo del Prado. Los personajes masculinos aparecen ataviados con capas largas y chambergos, prendas prohibidas sucesivamente en las Reales Órdenes y bandos publicados en 1716, 1719, 1723, 1729, 1737, 1740 y 1745. La opossición a esta ley sería una de las reclamaciones más célebres del motín de Esquilache .
Peregrinos con capa y esclavina