Cantada española

La primera referencia española al término Cantata es de Matías Ruiz Navarro a finales del siglo XVII.Las estructuras más complejas se suelen encontrar en las dos primeras décadas del siglo XVIII evolucionando posteriormente a formas más sencillas constituidas tan solo por un recitado y un aria.Suelen estar instrumentadas con dos violines, dos flautas u oboes con acompañamiento de órgano, clave o arpa.Así, la estructura de las cantadas a principios del siglo XVIII, empleada en la corte madrileña, se acomodaría a este esquema (Ars Hispana: Consideraciones...): Estribillo (o Introducción) – Recitado – Aria – Coplas (o Minué) – Grave final Las cantadas evolucionaron posteriormente hacia estructuras más simples, como la de tipo Recitado - Aria - Recitado - Aria, muy utilizada por Pedro Rabassa, José de Torres y Antonio Literes, la de tipo Aria-Recitado-Aria, que reproduce el esquema da capo, o las más sencillas del final del periodo constituidas exclusivamente por Recitado y Aria Al igual que las cantatas, de las que traen su origen, las cantadas españolas pueden ser de dos tipos: cantadas religiosas y cantadas profanas (también denominadas cantadas humanas).Las cantadas fueron muy populares en la primera mitad del siglo XVIII y se compusieron centenares de ellas, por lo que los compositores fueron muy numerosos.