La canoa kawésqar de corteza o canoa yámana de corteza fue una embarcación utilizada en los canales patagónicos y en los canales fueguinos por las etnias kawésqar y yamana[notas 1] desde la época precolombina hasta principios del siglo XX.Para designar al objeto se han utilizado los nombres anan, hallef[1]: 50 , kállef (Clairis, 1972; Aguilera, 2007) y pel larkal (Werterrecht, Museo histórico de Berna).[1]: 52 La construcción se hacía con la corteza del coihue o coigüe, que debía estar sano, vigoroso, esbelto, sin nudos ni ramas.A continuación dejan la corteza sobre el suelo aplanada con piedras pesadas durante 4 o 5 días,[3]: 121 con suficiente adicción de agua para mantenerlo húmedo.Según M. Martinic, la primera opción era encurvar la corteza completa sin hacer más cortes, pero en caso de que fuese imposible se cortaban tres piezas que cumplen las funciones, la una de quilla y roda, las otras dos piezas serán los costados.
Modelo de una canoa alacalufe en un Museo del Vaticano.
Partes y montaje de una canoa de corteza yámana o alacalufe.
Un
guindo
o coigüe de Magallanes, con cuya corteza los yaganes construían sus canoas.