Yaganes

El pueblo yagán, yagan[2]​ o yámana, es un pueblo indígena del archipiélago de Tierra del Fuego en el extremo sur de Sudamérica, abarcando territorios en Chile y Argentina.Su asentamiento allí duró hasta el siglo XIX, cuando los europeos llegaron a ocupar su territorio.[9]​ Luego comenzaron los viajes de reconocimiento, donde los navegantes tomaron contacto frecuente con los yámanas.Ellos fueron los primeros europeos en tomar contacto con los indígenas haush en la bahía Buen Suceso, y también descubrieron las islas Diego Ramírez.De la nave bajaron 19 tripulantes, los que por un repentino mal tiempo no pudieron regresar a bordo debiendo pasar la noche en tierra.[14]​ Hacia 1788 los balleneros habían llegado a la región del cabo de Hornos.Weddell escribió sobre estos encuentros con los fueguinos, como él los llamó, tratándolos con especial consideración.El teniente Murray y los otros dos hombres se encontraban en la ensenada del cabo Desolación.Fitz Roy, al inspeccionar el sector del canal Beagle frente a Wulaia, tomó contacto con numerosas canoas tripuladas por yámanas.[20]​ En 1831, el Almirantazgo británico designó nuevamente a Fitz Roy comandante del HMS Beagle y lo envió a completar el levantamiento de las costas de América del Sur, entre otras tareas.Tomó contacto con los yaganes, se trasladó a caleta Banner en isla Picton y al comprobar que los indígenas, luego de un amistoso recibimiento, se habían puesto agresivos decidió reembarcar su equipo y seguir hasta El Callao (Perú).El Ocean Queen permaneció en la caleta dos semanas apoyándolos mientras se instalaban en tierra, pero por un olvido quedaron en la bodega de la nave la pólvora y la munición, por lo que se vieron impedidos de usar sus armas, tanto para la defensa ante un eventual ataque como para cazar para alimentarse.En octubre de 1859, Despard decidió enviar al grupo misionero para que levantara la misión fueguina en caleta Wulaia, pero este intento terminó en tragedia.Suspendió los viajes al archipiélago fueguino por tres años y dispuso el regreso de Despard a Inglaterra, el cual presentó su renuncia como supertintendente de la misión Vigía o Keppel, nombrándose en su lugar al reverendo Waite H. Stirling, quien llegó a Keppel en 1863.Este actuó con más prudencia que su antecesor y continuó con la preparación de Thomas Bridges (1842-1898) como el futuro misionero, que finalmente alcanzaría el éxito en la fundación de la misión en territorio fueguino.En septiembre de ese año se encontraron en Montevideo Stirling y Bridges, que iba hacia las Malvinas.La expedición formaba parte de la conmemoración del Primer Año Polar Internacional.Dentro de la bahía se eligió a caleta Misión como el lugar donde levantar la base, que estuvo un año haciendo observaciones de carácter científico y tomando contacto frecuente con los yámanas.Entre 1883 y 1884 el millar se redujo a la mitad como consecuencia de una epidemia.En 1916 se cerró definitivamente la misión y con ello la South American Missionary Society.En 1912 llegó a Santiago de Chile el sacerdote y etnólogo austríaco Martín Gusinde, quien hasta 1924 hizo cuatro expediciones a Tierra del Fuego y en cada una de ellas pasó varios meses con los yaganes estudiando sus costumbres y escuchando sus relatos, los que plasmó en un libro sobre los yámanas que contiene, entre otros temas, 68 de sus mitos.[36]​ El área que ocupaban era enorme, pero no tan extensa como la de los kawésqar, con quienes se juntaban en la isla Clarence, al sur del estrecho, cuando concurrían a buscar la pirita de hierro que empleaban para encender fuego, elemento indispensable para calentarse.Usaban cueros de lobo marino o nutria sobre sus hombros, atados en el cuello, y en la cintura esta pieza relativamente pequeña era desplazada sobre el tronco para tapar las zonas donde más incidía eventualmente el viento; utilizaban, además, otro cuero que cubría sus genitales y fabricaban sencillos calzados de cuero semejantes a mocasines.Además consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, centollas y diversos peces.Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o chamanes, llamados yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus.Cuando un yámana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias.Llegaban secuestrados por encargo de sociedades científicas y por comerciantes que lucraban con su exhibición al público.Estos episodios fueron recopilados en el libro Zoológicos humanos, de Christian Báez y Peter Mason, donde se analizan situaciones similares de los pueblos selknam, alacalufe, tehuelche y mapuche.Los yaganes formaban bandas que no tenían jefaturas ni propiedad privada territorial permanente.La base era la familia, dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante.
Mapa que muestra la ubicación de los yaganes en el extremo sur de la Patagonia .
Familia yagán a bordo de una canoa.
Naturales de la Tierra del Fuego, grabado neerlandés de 1631 que ilustra el relato de la expedición de Jacobus L'Hermite.
Jemmy Button , yagán secuestrado en 1830 por la expedición del HMS Beagle con el fin de civilizarlo.
Niña yagán con vestimenta occidental, "cortesía de la Sociedad Misionera Sudamericana".
Mujeres yámanas.
Pueblos indígenas de Chile
Familia Yámana.
Canoa Yámana.
Grabado de fines del siglo XVIII que representa un conjunto de toldos Yámana.
Réplica de la canoa yagana o «anan», exhibida en el Museo Gabriela Mistral de la ciudad de Vicuña (Chile).
Un guindo o coigüe de Magallanes, con cuya corteza los yaganes construían sus canoas.
Museo Yámana de Ushuaia.