Campo de Luna

[3]​ Es posible que el nombre de la localidad tenga origen prerromano o romano.Según esta interpretación, referida a varios lugares y cursos de agua en la provincia de León y el resto de España denominados Campo o compuestos con este término, el pueblo pudo haber tomado su nombre del que habría recibido la zona en la que se asentaba, debido a las curvas que presentaría el cauce del río Luna, sin mucha pendiente en ese tramo.[5]​ En el segundo, estaría relacionado con el término que los romanos utilizaban normalmente para denominar a un terreno llano, como lo es la llanura frente a la cual se levantaba la localidad.Así, para expresar el sentido que posee actualmente como terreno cultivado, en dicha documentación se utilizaban los términos ager y, más frecuentemente, terra, pero no campus.Descubiertos los culpables, se les impuso una multa de seiscientos maravedíes a cada uno, lo que suponía, la décima parte que debía pagar al año todo el concejo en concepto de yantar.[16]​ Algunos viajeros del siglo XVIII que anduvieron por la provincia dejaron noticia en sus diarios de su paso por Campo.Por lo demás, se medían los prados, por ejemplo, por «carros de hierba», teniendo en cuenta las calidades, pero sin mucha precisión.Por su parte, el gasto anual en velas de la iglesia parroquial ascendía a cuarenta reales.Se indica también que no hay pobres de solemnidad ni jornaleros, y que si algún vecino tenía la necesidad de contratar a otras personas para ayudarle en las labores agrícolas (por ejemplo la siega) el jornal estipulado era de «dos reales y la comida, que son otros dos».Se cosechaban trigo, centeno, hierba para pasto, arvejas y lentejas.En lo que respecta al centeno, un cuartal (unos diez kilos) producía cinco cuartales y medio en la tierra de buena calidad que había sido dejada un año en barbecho, mientras que rendía tres y medio en la de mediana calidad y solo dos en la de calidad inferior.Su producción agropecuaria estaba constituida entonces por granos, legumbres, lino, pastos y ganados.El terreno era medianamente fértil, en parte por los aluviones y las aguas del río.En concreto, fue la 81.ª División, al mando del coronel Salvador Múgica Buhigas,[30]​ habilitado para general, la encargada de presentar batalla en dicho sector.Estas y otras muchas razones venían exponiéndose con vehemencia en la prensa local desde antes de terminar la Guerra.[42]​ En julio de 1952, con las obras del embalse ya muy avanzadas, se publica en el BOE una relación de propietarios a quienes se procederá a expropiar inmuebles exteriores al embalse.El único molino en pie se encontraba derruido con anterioridad, y las reducidas dimensiones de la iglesia parroquial, la más pequeña de todas las afectadas por el embalse, no originaron grandes beneficios por las indemnizaciones.[48]​ Para entonces, Campo se encontraba ya bajo las aguas desde finales del año anterior.En el Catastro de Ensenada figura que Campo estaba habitado entonces (agosto de 1752) por «cinco vecinos y dos vecinas viudas», lo que da una población en torno a los treinta habitantes.Campo se beneficiaba tanto del transporte de viajeros regular (la parada más cercana se encontraba en Lagüelles) como de la entrega del correo, que era depositado en San Pedro.[54]​ En 1955, la empresa y la concesión fueron vendidas a la Empresa Fernández, que posteriormente pasaría a formar parte del grupo ALSA,[55]​ que sigue gestionando dicha línea, la cual pasa por Omaña en sentido León-Villablino y por Luna en el contrario.Como el resto de localidades del valle, Campo tenía una pequeña escuela mixta mantenida por la Junta Vecinal.[59]​ El 20 de marzo de 1954 se publicó una orden ministerial en el BOE por la cual se le otorgó el ascenso «a la categoría cuarta del Escalafón General del Magisterio Nacional Primario, con un sueldo anual de 17 000 pesetas, más dos mensualidades extraordinarias», junto a otros «3750 maestros y 3750 maestras que se relacionan» en dicha orden.Dicha fábrica suministraba energía a varias localidades del valle mediante una línea dividida en tres ramales.Mediante dicho Auto, la diócesis ovetentese queda dividida en 78 arciprestazgos «en virtud de lo prevenido en el art.En la misma fachada y unida al templo se encontraba la sacristía, una pequeña pieza de planta cuadrada con un ventanuco abocinado.El presbiterio se hallaba al mismo nivel que la nave, y se diferenciaba de esta mediante unas pilastras adosadas con molduras bajo un gran arco de medio punto.La cubierta era de madera a dos aguas, excepto en la zona del presbiterio, en la que se alzaba una pequeña bóveda realizada con piedra toba.La luz natural entraba por la puerta y por una pequeña ventana abocinada situada en el muro sur del presbiterio.En ella se dice que de esa forma se pretendía «reparar olvidos e injusticias, y proponer el público recuerdo, la memoria rediviva, el homenaje emocionado y la infinita gratitud a aquellas gentes, condenadas a la dispersión, que se vieron obligadas a salir de sus casas con carros cargados con sus vidas y sus pertenencias hacia un destino incierto».
Río Luna durante la sequía de 2017
Ruinas durante la sequía de 2017
Ruinas durante la sequía de 2017
Antiguos campos durante la sequía de 2017
Antiguos campos durante la sequía de 2017
Antiguo camino durante la sequía de 2017
Campo de Luna en el mapa de la Montaña Occidental leonesa realizado por Tomás López en 1785
Hoja Topográfica 0102 Los Barrios de Luna. Año 1944