Campamento romano de Ciadella

Esta unidad auxiliar del ejército imperial romano tuvo como función la vigilancia de la Vía XX, trabajo que desempeñó entre los años 123 y 395.

La Cohors I Celtiberorum Equitata civium romanorum, formada en el año 80, habría sido trasladada desde Mauritania a Hispania en el año 123, adscrita a la Legio VII Gemina (León) por orden del emperador Adriano, como da testimonio la Tessera de Castromao (Celanova), que dice:AE 1972, 282: C(aio) Iulio Serio Augurino C(aio) Trebio Sergiano Co(n)s(ulibus) Coelerni ex Hispania Citeriore Conventus Bracarum C(aio) Antonio Aquilo Novaaugustano Praef(ecto) Coh(ortis) I Celtiberorum Liberis Posterisque eorum Hospitium Fecerunt C(aius) Antonius Aquilus cum Coelernnis Liberis posterisque eorum Hospitium fecit legatus egit P(ublius) Campanius Lemianus[1]​ Siendo cónsules Cayo Serio Augurino y Cayo Trebio Sergiano.Los Coelerni del convento Bracaraugustano de la provincia Hispania Citerior hicieron pacto de hospitalidad con Cayo Antonio Aquilo, prefecto de la Cohors I Celtiberorum, para sí, para sus hijos y para sus descendientes.

El resto de los edificios serían barracones, sanitarios, cuadras para los animales y una cantina.

Las excavaciones del recinto comenzaron oficialmente en 1934, dirigidas por Ángel del Castillo López y Sebastián González, siendo Castillo quien identificó en 1943 que se trataba de un campamento romano y no una mansio (paradas oficiales en los caminos romanos).

Una parte del sitio excavado tiene una cubierta futurista (acero y vidrio) reutilizada, que protege las ruinas de los efectos erosivos.

Campamento romano de Ciadella
Vasijas encontradas en el campamento
Zona parcialmente excavada