Leridanismo

El leridanismo fue un movimiento cultural e ideológico surgido en la Lérida de la posguerra entre simpatizantes del nuevo régimen franquista.

Entre otras actividades, los leridanistas se interesaron por el encaje de Lérida en Cataluña y su relación con las provincias cercanas, fomentaron entre la población el recelo a Barcelona advirtiendo del peligro fagocitador de la capital y terminaron defendiendo una visión totalmente localista de la provincia, pero que sin embargo nunca se contradecía con su pertenencia a España.

El leridanismo, como suerte de «ideología oficial» del régimen en Lérida, se valió de números medios para difundir sus ideales: organizaciones sociales, publicaciones, diarios, acontecimientos culturales y folclóricos, etc.

Cabe destacar que, pese a que ciertamente los leridanistas solían remarcar las diferencias entre el “leridano” y el catalán hablado en el resto de Cataluña, no terminó de germinar un movimiento secesionista lingüístico.

El borrador presentado, incluía un mapa en el que aparecía una “Región del Valle del Ebro”, con capital en Zaragoza, que incluía las tres provincias aragonesas, Navarra, La Rioja, Álava y Lérida.

Durante los siguientes meses la prensa local planteó el "debate" sobre si Lérida era catalana o aragonesa, y pese a que algunos leridanistas apoyaron la medida escudándose en razones supuestamente pragmáticas,[6]​ los planes gubernamentales suscitaron el rechazo de buena parte de la sociedad leridana, que se movilizó para evitar que la provincia fuera segregada de Cataluña y anexionada a esta nueva región.

Los libros de texto fueron retirados del mercado, pese a que sus editores se defendieron afirmando que el mapa sólo pretendía mostrar los límites de una realidad natural como es el valle del Ebro.

A su vez, Josep Lladonosa, el principal historiador leridano del siglo XX, publicó tres volúmenes en los que se defendía la catalanidad de Lérida por motivos históricos: La ciutat de Lleida (1955 y 1959) y Lleida, problema i realitat (1967).

Lérida en 1947.
Eduardo Aunós , uno de los principales exponentes del leridanismo.
El antiguo Hospital de Santa María , sede del Instituto de Estudios Ilerdenses.
El régimen franquista estudió crear una región basada en el valle del Ebro .