Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre

[1]​ Se han encontrado restos que datan del Neolítico en las cuevas de cabo Cope.

[12]​ La flora vascular asciende a 322 especies y subespecies, incluidos Allium melananthum, conrnicales Periploca angustifolia, Salsola papillosa , azufaifo Ziziphus lotus, ispágula Plantago ovata, siemprevivas, orquídeas, tuera, zamarrillas, espino negro...

[14]​ Asimismo, entre los reptiles se pueden encontrar ejemplares de sapo corredor,[15]​ eslizón ibérico, lagarto ocelado o lagartija colirroja.

Entre la avifauna se pueden encontrar tanto rapaces como el búho real o el halcón peregrino, como aves de interior: cogujada, terrera, alcaraván, tarabilla, curruca cabecinegra o el escaso camachuelo trompetero (que se encuentra en la categoría de amenazado en la península ibérica).

Entre los mamíferos que habitan el parque se encuentran el zorro, el conejo y el jabalí.

[18]​ Sin embargo, el proyecto fue contestado ampliamente por diversos sectores sociales debido al impacto sobre el actual parque regional, siendo finalmente anulado por el Tribunal Constitucional en 2012.

[23]​ Esta situación motivó una pregunta a la Comisión Europea por parte del eurodiputado español verde David Hammerstein en junio de 2007.

Por otro lado, organizaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción denuncian que Buena parte de sus más de 2.000 hectáreas fueron descatalogadas como espacio protegido con la Ley Regional del Suelo.

Durante el plazo establecido presentaron alegaciones tanto el Gobierno autonómico como la Asamblea Regional.

Sin embargo, a pesar de la sentencia el presidente del Gobierno Regional, Ramón Luis Valcárcel, afirmó que se seguiría adelante con el proyecto subsanando los posibles errores cometidos.

Vista de cabo Cope desde la playa de Cope (Águilas)
Fondo marino en Calabardina.