Cédula de ciudadanía (Colombia)

En 2003 se cambió el formato del NIP (Número de Identificación Personal).

En el año mencionado se empezó a utilizar un complemento alfabético al número de cédula .

Aquellos ciudadanos que expidieron su cédula antes de 2003 conservaron el mismo número.

El documento permite a los ciudadanos identificarse y hacer trámites sin necesidad del documento físico, también es posible su almacenamiento en un dispositivo móvil Android o iOS.

Los ciudadanos colombianos, por nacimiento o adopción, deben acercarse a una registraduría o consulado colombiano con su tarjeta de identidad, documento anterior o registro civil en caso de no tener ninguno; en las capitales departamentales y municipios de primera categoría no es necesario llevar fotos, en otras locaciones se deben adjuntar fotografías 4 cm x 5 cm de fondo blanco.

Se debe conocer el grupo sanguíneo y RH para el registro.

Luego del trámite se entrega un documento provisional llamado "contraseña" que cuenta con la foto del ciudadano, la impresión de la huella digital, el nombre y el NUIP.

En caso de información incorrecta se debe solicitar un duplicado.

En caso de robo, pérdida o daño del documento, se debe solicitar la reposición.

[5]​ Este documento es obligatorio para todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años, residentes en el país, y para aquellos que busquen asistencia consular en el extranjero.

El código nacional de policía define en el artículo 35, literal 3 que: "Los siguientes comportamientos afectan la relación entre las personas y las autoridades y por lo tanto no deben realizarse.

A diferencia de su antecesora, este formato no incluye la impresión del índice derecho.

Esta cédula puede ser almacenada en el dispositivo móvil del ciudadano descargando la aplicación de la Registraduría, esta es igualmente válida que su contraparte física.

La registraduría ha anunciado que en el futuro se espera que esta cédula sea la "llave" de la carpeta ciudadana, un espacio de almacenamiento en la nube donde se podría almacenar la historia clínica y otros documentos necesarios.

El fondo, blanco, consta de patrones marrones y el escudo del país con ornamentos.

El fondo es blanco y tiene el escudo del país impreso con tinta verde.

No es válida para votar y para los actos que requieran la mayoría de edad.

Este formato incluye la impresión digital del índice derecho.

El encabezado consta de la inscripción "REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL".

Este documento permite ejercer los derechos a los que el extranjero tiene derecho en suelo colombiano, que son los mismos que el ciudadano colombiano, excepto el de votar en elecciones a presidencia y congreso, y el de postularse para cargos gubernamentales, pudiendo ejercer su voto en elecciones municipales, distritales y de concejos si el extranjero en cuestión es Residente titular de una visa "R".

Primera cédula femenina.
Anverso de la cédula electrónica (documento de identidad).
Reverso de la cédula electrónica (documento de identidad).
Antiguo documento de identidad colombiano para mayores de edad 2000-2020 (anverso).
Antiguo documento de identidad colombiano para mayores de edad 2000-2020 (reverso).
Antiguo documento de identidad colombiano (Cédula Café Plastificada o Cédula Marrón Plastificada) para mayores de edad (anverso).
Antiguo documento de identidad colombiano (Cédula Blanca Laminada) para mayores de edad (específicaciones).
Antiguo documento de identidad colombiano (Cédula Blanca Laminada), (anverso).
Antiguo documento de identidad colombiano (Certificado Electoral) para mayores de 21 años (anverso).
Anverso del documento de identidad colombiano obligatorio para menores de edad .
Reverso del documento de identidad colombiano obligatorio para menores de edad .
Antiguo documento de identidad rosa obligatorio de Colombia para menores de edad .
Documento de Identidad de Extranjería colombiana (Cédula de Extranjería) de una persona con visa de residente.