Transbordador Burán

Junto al transbordador se desarrollaron los lanzadores, el cohete Energía y el avión de transporte AN-225.

En la construcción del Energía, se empleó el concepto del cohete «Vulkan», el cual fue un diseño basado en el cohete Protón, pero mucho más grande y de mayor alcance, usando los mismos combustibles tóxicos hipergólicos.

El trabajo comenzó en 1976 en el Instituto Central de Aerohidrodinámica (TsAGI), como respuesta al programa del transbordador espacial estadounidense.

Pensaban que el transbordador podría desestabilizar la balanza de poder establecida durante la Guerra Fría.

Sin embargo hoy se sabe que, aunque externamente sí comparte las características aerodinámicas del transbordador espacial estadounidense, internamente es un producto desarrollado por la ingeniería aeroespacial soviética (argumento ya expuesto por los responsables del proyecto en el tiempo de su desarrollo).

Mientras los ingenieros soviéticos preferían un vehículo sustentador más pequeño y ligero, los mandos militares impulsaban una copia a la misma escala del ala en delta del transbordador estadounidense, en un esfuerzo por mantener la paridad estratégica entre ambas superpotencias.

También se construyó un vehículo de pruebas con cuatro motores a reacción montados en su parte trasera.

Estos motores a reacción se usaban para efectuar el despegue desde una pista común, y una vez alcanzado un determinado punto, se apagaban para hacer descender el Burán planeando hasta la pista.

Los transbordadores estadounidenses, aunque eran casi por completo automáticos, debían ser pilotados manualmente en vuelo atmosférico.

Los transbordadores de tipo Burán completados a la cancelación del programa (1.01 11F35 o K1 «Burán» y 1.02 11F35 o K2 «Ptichka», "pajarito" en ruso), y los restos del proyecto, son hoy propiedad de Kazajistán.

En 2002, el techo del hangar que acogía al único Buran que había completado un vuelo orbital y una maqueta del lanzador Energía se derrumbó por la falta de mantenimiento, quedando destruido el vehículo.

Aunque hubo cinco aparatos Burán en producción, llegaron a existir hasta ocho vehículos de pruebas.

El museo alemán «Technik Museum Speyer» compró el aparato, donde se expone desde mediados de 2008.

Diseño general del orbitador Buran OK-1.01
Buran en un An-225 en el Salón Aeronáutico de París de 1989.
El transbordador Buran se acopló a la Mir usando el módulo de acoplamiento en la parte delantera del compartimiento de carga útil (concepto artístico)
Motores de maniobra orbital en la parte trasera de Buran .
Parte superior del módulo de tripulación del Burán, en la parte delantera del barco, con la cubierta de vuelo (Command Compartment - KO) visible a través de las ventanas del compartimento de carga útil.
Maqueta del módulo de laboratorio dentro del compartimiento de carga útil del aerotester OK-GLI, en exhibición en el Museo de la Tecnología de Espira
Perfil comparado —de izquierda a derecha- de una lanzadera Soyuz (R-7 11A511), el transbordador espacial estadounidense y el cohete Energía en su configuración para lanzamientos del Transbordador Burán.