Muy joven fue enviado a España, donde ingresó como colegial del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago de Granada, junto a sus hermanos Joaquín y Juan Agustín,[11] obteniendo luego el bachillerato y la licenciatura en cánones por la Universidad de Sevilla.[21] Al producirse el golpe de Rafael del Riego que dio comienzo al Trienio Liberal en 1820, Vallarino fue desterrado de la corte refugiándose en Salamanca hasta el fin del mismo en 1823, cuando fue restablecido en todos sus cargos.Sin embargo, tanto Andino como Cambronero se extralimitaron en sus encargos, optando Vallarino por integrar ambos aportes en el texto en la medida de los posible.Finalmente, el 17 de mayo de 1828, el texto final fue presentado al rey, bajo la advertencia del secretario Andino (redactor del texto) de que "la comisión no se atreve a confiar que éste sea una obra perfecta y bien acabada" y, según consta, entregando sólo 462 de los 887 artículos compuestos por la comisión.A la vez, el secretario Andino presentó también al rey un código de factura propia, hecho a la par del de la comisión, que contó con el apoyo de Luis López Ballesteros, protector del secretario.
Memorias de la
Real Academia de la Historia
, donde se recoge el discurso de ingreso del "
Excelentísimo Señor Don Bruno Vallarino, del Consejo de Su Majestad, ministro del Supremo Consejo de las Indias, etc."