[6] A partir del enfriamiento global que empezó en el Oligoceno (hace 30 millones de años atrás) la mata atlántica se fue separando de la selva amazónica, habiendo formado hasta entonces una sola selva.
Un trabajo coordinado por los investigadores del Instituto Florestal de São Paulo mostró que, en este início de siglo, el área con vegetación natural en São Paulo aumentó un 3,8% (1,2 kilómetros cuadrados) en relación con la existente hace diez años.
El crecimiento, aún tímido, se concentró en la franja de Mata Atlántica, el ecosistema más extenso del estado.
La Constitución Federal de 1988 posiciona a la Mata atlántica como patrimonio nacional, junto con la Floresta Amazônica brasileira, la Serra do Mar, el Pantanal Mato-Grossense y la Zona Costera.
Entre los pueblos indígenas que viven en el dominio de la Mata Atlántica están los wassú, pataxó, tupiniquim, gerén, guaraní, krenak, kaiwá, ñandevá, Pueblo terena, kadiweu, potiguara, káingang y mbyá.