[8][9] Debido a la hiperinflación que sufre el país y la consiguiente devaluación del bolívar desde 2007 hasta 2021 se han eliminado catorce ceros de su denominación; es decir, su valor se dividió por cien billones (1014).Con cada desplazamiento del separador de decimales se han impreso nuevas versiones de los billetes y se le ha agregado un diferente adjetivo a la divisa.El bolívar fuerte (Bs.F) circuló entre 2007 y agosto de 2018; con este se eliminaron los primeros tres ceros.El bolívar soberano (Bs.S) circuló entre 2018 y 2021; con este se eliminaron cinco ceros más; a partir de febrero de 2019 se le denominó simplemente bolívar (Bs.)[12] El BCV acuña las monedas e imprime los billetes en su propia Casa de la Moneda (ubicada en Maracay, Estado Aragua)[13] y tiene la obligación de velar por la estabilidad monetaria,[14] entre otras atribuciones que le confiere la Carta Magna.[12] Dicho artículo establece, además, que Venezuela podrá tener una moneda común en Latinoamérica y el Caribe siempre y cuando la República se suscriba a un tratado.[20] Los columnarios carecían de estos defectos en los bordes por lo que siguieron circulando hasta 1811, cuando cecas provinciales patriotas en Barinas y Margarita reacuñaron las monedas realistas.En un intento por controlar las divisas usadas en el país durante el tiempo de la independencia se crearon varias monedas.[cita requerida] Sin embargo la primera moneda con la efigie estilizada de Simón Bolívar en el anverso fue lanzada en 1873 y fue diseñada por el grabador francés Albert Desiré Barre.Las acuñaciones e impresiones que eran ordenadas por diferentes bancos privados y con la autorización siempre por del Gobierno nacional.A partir de entonces, con sus diversas variantes en valores faciales, pesos y dimensiones, las monedas se fabricaron con una aleación de plata conocida como Ley 900.En 1983 se retomó la idea de volver a acuñar e imprimir moneda en el país, si bien no fue hasta 1989 que se inició la construcción de la actual Casa de Moneda con el fin de reducir costos e imprimir los billetes, monedas y otras especies fiscales (papel sellado y timbres o estampillas fiscales) en el país.El presidente Rómulo Betancourt devaluó el bolívar frente al dólar estadounidense hasta un valor de 4,70, y entregó el cargo con Bs.Todo esto, aunado al aumento internacional del precio de la plata en los mercados bursátiles, impulsó a la población a guardar las monedas de plata ya que el metal valía más que el valor facial.[25] En 1989, el Banco Central de Venezuela, bajo la presidencia del economista y banquero Pedro Tinoco, para paliar esta situación puso en circulación billetes de uno y dos bolívares, conocidos popularmente como “Tinoquitos” o “Billetes de Monopolio” por sus dimensiones reducidas respecto a los billetes estándares en circulación.Un año más tarde y tras el cambio del nombre oficial del país, se vuelven a emitir con la denominación de "República Bolivariana de Venezuela".1000,00); que a su vez es la primera moneda bimetálica en la historia de la numismática venezolana.Dicho decreto fue publicado en la Gaceta Oficial N.° 38.638, donde establece en el Capítulo II, Disposición Tercera, que la nueva unidad monetaria transitoria se denominaba “bolívar fuerte” y se podía abreviar con el símbolo “Bs. F”.Durante este período, fue permitido el curso legal de las denominaciones existente antes de la reconversión y las nuevas especies, comprendiendo que las anteriores monedas y billetes, así como cualquier otro título, efecto de comercio, imposiciones fiscales y acciones mercantiles (tales como cheques, bonos, salarios, impuestos, acciones, entre otros) debían expresarse y transarse dividiendo su valor nominal entre mil, que fue el factor de reconversión.[43] Dada la circulación simultánea de especies con valores reconvertidos y no reconvertidos, el Banco Central de Venezuela asignó el nombre de Bolívar Fuerte a las nuevas unidades, resultando que la moneda fuese llamada por dos nombres a la vez: "bolívar" (a secas) para los valores no reconvertidos; y "bolívar fuerte", con código Bs.[45] No obstante, cuando se necesite comparar cifras de años anteriores al 2008 se podrá utilizar con propósito de discernir e incluso el Poder Judicial sentó jurisprudencia al referirse a la moneda anterior como "bolívares históricos".[46][47] Entre 2008 y 2011, circulaban en Venezuela simultáneamente tanto el Bolívar (VEB), como el Bolívar Fuerte (VEF), siendo necesario reconvertir en la práctica para las transacciones mercantiles comunes, de la siguiente manera[49] (este suceso se detuvo el 1 de enero de 2012, con un Comunicado del Banco Central de Venezuela):[45] Según estimaciones del director del ente emisor, la reconversión le costó al Estado Venezolano unos Bs.[cita requerida] Los billetes del bolívar se presentaban en denominaciones de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000, 2000, 5000, 10 000, 20 000 y 100 000 bolívares.[87] Este nuevo cono monetario se tenía previsto que entrara en circulación el 4 de junio del 2018.se identifica con el código ISO VEF mientras que el bolívar soberano (Bs.[112] Las equivalencias entre el cono actual y el anterior son las siguientes: El bolívar digital es la nueva expresión monetaria que fue anunciada el 5 de agosto de 2021 por el Banco Central de Venezuela (BCV) en la Gaceta Oficial N.º 42.185, publicando el Decreto N.º 4.553, que oficializa el nuevo cono monetario, entrando en vigencia a partir del 1 de octubre el bolívar digital,[118] un nuevo cono monetario al eliminarse seis ceros al sistema actual.Son estos, entonces, los cambios oficiales que publica al día anterior el Banco Central de Venezuela en su página web oficial: "Tasas Informativas del Sistema Bancario".
1 Real venezolano: Anverso: 19 (de abril de 1810) rodeado por siete estrellas, reverso: valor facial en el centro UN / REAL con leyenda y fecha alrededor "CARACAS AÑO 2 DE LA REP(ÚBLI)CA" (Caracas,1812)
Un gráfico, con una escala logarítmica, que muestra los efectos de la inflación en la moneda. Se muestra el valor del dólar estadounidense respecto a bolívares fuertes (antes del 20 de agosto de 2018) y bolívares soberanos en el mercado paralelo. Las líneas verticales representan cada ocasión en que la moneda perdió el 90% del valor.