Batalla de Pichincha

Pero en Guayaquil, muchos de sus ciudadanos tenían mayores lazos y simpatías por Perú, más no así por Colombia.Al igual que en la primera campaña, tras tener algunos éxitos iniciales, Sucre fue vencido por el ejército Realista el 12 de septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió la anterior batalla de Huachi.Este plan ofrecía numerosas ventajas: al recapturar Cuenca se podría impedir las comunicaciones entre Quito y Lima, y le permitiría a Sucre esperar por los refuerzos que entonces San Martín le había prometido enviar desde el Perú.El 18 de enero el ejército Patriota se dirigió a Machala, en el llano.Durante marzo y abril, los Realistas continuaron marchando hacia el Norte, logrando con éxito evitar enfrentarse con la caballería Patriota.Al final del día los Realistas nuevamente se retiraron, mientras que el ejército principal de Sucre procedió a capturar Riobamba, quedándose ahí hasta el 28 antes de reanudar su viaje hacia Quito.A pesar del enorme esfuerzo de las tropas, el avance por las laderas del volcán fue más lento de lo que se esperaba, y la llovizna que cayó durante la noche convirtió los senderos en ciénagas.Una hora y media después, repentinamente, los hombres del Paya fueron golpeados por una descarga, bien apuntada, de mosquetes.Cuando amaneció, los centinelas ubicados cerca de Quito avistaron a las tropas patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha.Existía poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales.Para entonces el destino de la batalla para los Patriotas parecía depender del Albión, que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin embargo se desconocía su paradero.A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecían ganar el control de la batalla.Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación más o menos se estabilizó para los Patriotas.A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el ascenso al Pichincha separó de su fuerza principal al batallón Aragón, ordenándole avanzar hasta la cúspide del volcán, para así luego atacar a los Patriotas por la retaguarda, rompiendo sus líneas en el momento indicado.[23]​ El Aragón era el mejor batallón del ejército realista; estaba conformado por veteranos españoles que habían actuado tanto en Guerra de la Independencia Española como en otras batallas en América del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para atacar.La compañía del Batallón Yaguachi a la que perteneció Calderón no tendría capitán y en las revistas, al mencionarse su nombre, la tropa habría de contestar: "Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones".La tradición se mantiene hasta la actualidad en el Ejército ecuatoriano, pues al pasar lista a los batallones de caballería se nombra a Calderón tal como dispuso Bolívar.La fortaleza permitía vigilar el norte y el sur, por lo que estaba provista de cañones.[26]​ Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la República de Ecuador, y facilitó su incorporación a la Gran Colombia.Esta mujer fue Manuela Sáenz, quien participó también en las luchas de la independencia y sería nombrada coronela por Bolívar, que la convirtió en su amante y la llamó "La Libertadora del Libertador".Interesado por la educación, se puede afirmar que en Cuenca halló 7 escuelas y dejó 20.Las aguas del Plata, Magdalena, Rímac y Guayaquil, se reunieron formaron un torrente, que escalando el Pichincha, ahogaron en su falda á la tiranía.fué la aurora del brillante día en que la Libertad, con aire magestuoso, debía pasearse sobre la orgullosa cima de Los Andes.Cuando nos propusimos ser libres no podiamos dejar gemir en la opresión á los pueblos que nos rodeaban: la empresa era grandiosa, y los tiranos miraron con desdén nuestro noble arrojo...Quito es ya libre: vuestros votos están cumplidos; la Providencia os lleva por la mano al Templo de la Paz.En sendos salones se encuentran estatuas en bronce del Libertador Simón Bolívar y del Mariscal Antonio José de Sucre, así como un homenaje simbólico a la heroína ecuatoriana Manuela Sáenz, amante de Bolívar que, aunque no participó en el combate, está enterrada simbólicamente en el lugar.
Mapa animado de la revolución hispanoamericana (1808-1825):
Territorios bajo control realista . Territorios bajo control de movimientos independentistas. Territorios bajo control de la Gran Colombia . España bajo ocupación francesa . España durante la revolución liberal . Zonas sin un gobierno claro.
Mapa de la antigua República de Colombia .
Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran Colombia .
Antonio José de Sucre
Vista desde la cima del volcán Pichincha.
El uniforme de los granaderos , actualmente guardia de honor del palacio presidencial de Quito .
Capitulación de Quito (1822), óleo sobre lienzo de Antonio Salas Avilés
Mapa de la Gran Colombia según Agustín Codazzi. El mariscal Sucre compartía la visión política de Bolívar y la unidad de la "Patria Grande" .
Los Próceres, Caracas, Venezuela
Acto cumplido al pie del monumento al Soldado Ecuatoriano con motivo de la recordación de la Batalla del Pichincha