Su densidad poblacional es de 8262,1 habitantes/km²;[2] no obstante, gran parte del barrio es ocupado por el cementerio homónimo.Los jesuitas arrendaban gran parte de la tierra para financiar sus obras religiosas y educativas que dirigían en la ciudad de Buenos Aires, lo que hoy sería el "Microcentro" porteño.Finalmente, en 1863, por decisión del presidente Mitre, se lo terminó llamando Colegio Nacional de Buenos Aires.Se lo estableció en el sector del actual Parque Los Andes (denominado en una época Rancagua) limitado por la avenida Corrientes y las calles Jorge Newbery y Dorrego, sobre la que estaba el portón de entrada.Además el Ferrocarril Oeste construyó un ramal que partiendo desde Ecuador y Corrientes avanzaba por esta última hasta dicho cementerio, llevando los cadáveres.La Provincia de Buenos Aires, por su parte, reaccionó enérgicamente ante la medida con un levantamiento militar promovido por el propio Gobernador, don Carlos Tejedor.Una vez resuelto el levantamiento, los militares permanecieron allí algunos años más, hasta que el predio de la antigua Chacarita de los Colegiales, fue finalmente destinado a cementerio urbano, ya que la "Chacarita Vieja" (hoy Parque Los Andes) se hallaba colmada.También se construyó un empalme entre el subterráneo y el ferrocarril de superficie, permitiendo el ingreso y egreso de trenes de carga y previendo que algún día los servicios interurbanos pudiesen llegar a la estación Carlos Pellegrini (bajo el mismo Obelisco), cosa que finalmente nunca ocurrió.Como parte del 2.º Plan Quinquenal, en 1954 se inauguró la nueva Estación "Federico Lacroze", un proyecto de líneas sobrias, desarrollado por arquitectos del Ministerio de Obras Públicas.Hasta aquel entonces la estación Lacroze había sido un edificio de estilo "afrancesado".
Antiguo edificio de estilo francés en Avenida Córdoba y Jorge Newbery.