[1] La bandera para uso civil, por otro lado, debe llevar el escudo a una tinta.Se entiende que es en fondo blanco con líneas negras para dibujar el escudo, pero no indica claramente si es una versión a un solo color del escudo modelo o es la versión a una tinta para reproducirse en papeles.Sin embargo, Italia aún no existía como país independiente cuando México ya tenía su bandera.Más importantes, aún, son las diferentes proporciones de longitud y anchura en cada bandera, lo cual les da un aspecto único.El dios Huitzilopochtli les indicó que en el lugar donde encontraran un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal, debían construir su ciudad.Luego de eso el emblema del águila y la serpiente se volvieron el emblema preferido y oficial del pueblo mexicano,[fuente cuestionable][cita requerida] cuya descripción general está contenida en el artículo 2 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que dice: Cuando la bandera desfila frente a un grupo de personas, quienes estén en uniforme militar deben presentar un saludo de acuerdo a sus regulaciones (según el artículo 9 y el artículo 14 de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional mexicano).[1] Los civiles presentes deben hacer el siguiente saludo a la bandera nacional: de pie en firmes, el civil levanta su brazo derecho y coloca su mano derecha en el pecho, frente al corazón.La mano debe estar abierta y la palma de la misma hacia el piso.Cuando el Himno Nacional es tocado en la televisión para abrir o cerrar la programación diaria, la bandera debe ser mostrada al mismo tiempo.15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales señala que en los edificios de las Autoridades e Instituciones que prestan servicios educativos, deberá rendirse honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de las labores escolares o en una hora que las propias Autoridades e Instituciones determinen en ese día, así como al inicio y fin del ciclo escolar.Tras Agustín de Iturbide, fue el general Vicente Guerrero el segundo militar en jurar lealtad a la bandera nacional.[22][23][24] Una particularidad del protocolo mexicano con respecto a la bandera es el llamado Abanderamiento como ocurre antes de cada de los Juegos Olímpicos en que representantes del país participarán, el presidente entrega una bandera al grupo por medio de una escolta formada por miembros del grupo de la delegación (elegidos por sus propios compañeros) para que la porten en las ceremonias respectivas; Esta ceremonia está regulada y no solo se limita a grupos deportivos y civiles, ya que cualquier grupo de personas que realizan una actividad lícita pueden pedir ser abanderados, obviamente su abanderamiento puede ser realizado por diferentes personajes del gobierno mexicano pero siempre bajo la autorización del presidente de México.[1] Este es el juramento que se recita en las escuelas del país:[26] En general no existen variantes de la bandera para uso exclusivo de algún personaje o entidad pública o privada en el país, excepto por las instituciones castrenses, pero en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales se establece una salvedad general en el artículo siete.[29] Además en la armada existe la bandera insignia para el Mando Supremo: Adicionalmente tenemos las siguientes banderas que corresponden al Manual Gráfico para el uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos:[29] A.Por este motivo es común encontrar en oficinas y dependencias de gobiernos estatales, municipales y oficinas del gobierno federal banderas bordadas en oro con inscripciones, que hagan referencia a la entidad administrativa o territorial, como se muestra en los ejemplos siguientes, donde por ejemplo se muestra una bandera nacional con inscripción del gobierno estatal de Jalisco y a su lado la bandera oficial del estado, por otro lado una bandera con la inscripción Estados Unidos Mexicanos usada usualmente en las oficinas del gobierno federal.En 1999, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, dio inicio a un programa para construir banderas gigantes en el país.[40] Además otros componentes de los ejércitos insurgentes como fueron los corsarios, usaron también una bandera con los colores blanco, azul y rojo en franjas verticales.Durante la guerra las llamadas fuerzas insurgentes no siempre estuvieron en contra de que Fernando VII fuera su gobernante, por eso no era inusual que usaran banderas con la cruz de Borgoña como su bandera.El decreto oficial indicaba que:[49] Enero 7 de 1822 Aunque el escudo es similar al utilizado hoy en día, el escudo de 1822 no tiene una serpiente en su pico y presenta además una corona, que representa el imperio, otra característica de esa bandera era su forma cuadrada más que alargada como luego se adoptaría.La bandera elegida en abril de ese año tenía la única diferencia con su predecesora en el escudo nacional.En consecuencia, quedan derogadas todas las disposiciones anteriores que existen sobre esta materia.Este decreto se depositara en los Archivos del Imperio, publicándose en la forma debida para su puntual cumplimiento.El de guerra no tiene más adorno que el águila coronada sobre el nopal en el centro del color blanco.Obviamente este decreto no duro más que el imperio y solo se aplicó donde su poder llegó.Pero como el caso anterior su representación tuvo problemas, de principio, no se previó un modelo de escudo para las banderas de uso civil, como sigue hasta hoy, lo que más fue observado desde entonces fue como se debía representar el escudo en el adverso, por eso en 1984 se creó una nueva ley, que tampoco definió la forma de representar el escudo al adverso, esa ley con cambios y adiciones posteriores es la vigente hasta hoy (2018), es la llamada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.[60] En el mismo período, la bandera tricolor sin el escudo que era utilizada por México como su emblema mercante y fue legalmente suprimida.Durante la llamada Convención de Aguascalientes el general zapatista Antonio Díaz Soto y Gama se negó a firmar en una bandera nacional como símbolo del pacto de todas las fuerzas participantes en la Revolución Mexicana presentes en la convención a defender con la vida los acuerdos que de ella emanaran.Su razonamiento dado en un discurso cuando pasó al frente para firmarla dijo, esencialmente, que la bandera tricolor era una invención de Agustín de Iturbide y como Iturbide era símbolo y principal figura del imperialismo autoritario mexicano del siglo XIX (de corte conservador) contrario a los ideales libertarios y agraristas que Zapata defendía, casi al terminar su discurso tomó la bandera y jalándola con ambas manos pretendió rasgarla.[64] Un caso común fue en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que adoptó los colores nacionales en su logotipo en lo cual fue desde su fundación, es decir cuando era Partido Nacional Revolucionario (PNR) y posteriormente pasaba de eso a Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con las particularidades de que en su primera etapa, PNR, añadió dos circunferencias externas negras concéntricas entre sí, y dos líneas verticales del mismo color, para marcar la división o separación de las tres franjas del escudo, y la "N" central es también negra; en su segunda etapa, PRM, el escudo partidista presenta una sola circunferencia externa y la "R" central negras; finalmente, el logotipo de la tercera etapa, PRI, muestra la "R" central negra y dos medialunas laterales grises colocadas verticalmente.Como parte del adverso del escudo del estado federado de Texas en los Estados Unidos, como una especie de remembranza sobre la soberanía que tenía sobre el territorio hasta la invasión estadounidense entre 1846 a 1848, cuando el gobierno mexicano tuvo que reconocer las pretensiones texanas sobre el territorio mexicano, aun a pesar del Primer tratado de Límites y Eterna Amistad ratificado en 1834, así como la división política que existía en el gobierno centralista en 1836 y la división política de los gobiernos federales.
Representación simbólica de aspectos representativos de la historia mexicana. Aparecen las banderas del Primer Batallón de Oaxaca (1862-1878) y la otra del Batallón Supremo Poder (1864-1867) que fue el que combatió al ejército francés.
Bandera con la que se juró el Imperio mexicano de Iturbide en San Juan Bautista (hoy
Villahermosa
) en el estado de Tabasco, México, en 1822.
Museo Nacional de Historia
.