Reserva de biosfera Bañados del Este

[2]​ Aún no se ha aprobado una zonificación interna formal, es decir, definir cuáles son las áreas núcleo, tampón y transición, de acuerdo a los criterios UNESCO – MAB.

Esta enorme área constituye más que una reserva, un laboratorio social, al mixturar la protección de la naturaleza con el desarrollo económico sustentable.

Los acumulados anuales de precipitación se sitúan entre 1123 y 1293 mm, sin una clara preponderancia estacional.

[3]​ La reserva se localiza en el borde suroriental del escudo cristalino.

Las transgresiones marinas determinaron alteraciones del borde litoral atlántico, donde en algunas zonas los cordones dunícolas han efectuado algunos avances.

[2]​ La reserva posee numerosos cursos fluviales marginados por selva en galería, destacando los ríos Olimar, Cebollatí, Tacuarí, San Luis y Yaguarón y los arroyos Yerbal Grande, Yerbal Chico, Yerbalito, Cañada Grande, Zapata, Sarandí, etc.[2]​ Paralelo al borde costero atlántico se localiza un rosario de grandes cuerpos lacunares, los cuales poseen elevada biodiversidad, son las lagunas litorales de José Ignacio, Garzón, Rocha y Castillos; algunas son de agua dulce y otras son salobres al estar conectadas con el mar.

[11]​ Con respecto a las aves, mantiene buenas poblaciones de algunas especies en retroceso numérico como la monjita dominicana (Xolmis dominicanus) y el tordo amarillo o dragón (Xanthopsar flavus).

El sector litoral de esta reserva de biosfera mantiene importantes colonias reproductivas del lobo marino de dos pelos sudamericano .
La monjita dominicana ( Xolmis dominicanus ), un ave destacada de esta reserva.
El tordo amarillo o dragón ( Xanthopsar flavus ), un ave destacada de esta reserva.
Bosque abierto monoespecífico de palmera butiá creciendo en esta reserva.
El venado de campo de los Ajos ( Ozotoceros bezoarticus uruguayensis ) es un endemismo de esta área protegida.