Poligamia

La poligamia es un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo.

Históricamente, se han encontrado ambas prácticas, pero la poliginia parece ser mucho más frecuente que la poliandria.

En la actualidad, la Iglesia Católica condena la poligamia en su catecismo, señalando que es contraria al amor conyugal, el cual sería indivisible y exclusivo.

Sin embargo, otros líderes protestantes, incluyendo a Juan Calvino, condenaron la poligamia.

[12]​ En 1862, el 37° Congreso aprobó la Ley Morrill contra la bigamia, que declaraba ilegal la poligamia en todos los Territorios organizados incorporados por los Estados Unidos.

Aun así, muchos matrimonios polígamos anteriores siguieron cohabitando hasta la muerte de los cónyuges.

[15]​ La aplicación del manifiesto de 1890 causó que varios grupos disidentes abandonaran la Iglesia para continuar practicando la poligamia.

[16]​ Hoy la poligamia aun persiste en Utah y otros estados vecinos, así como en las colonias disidentes.

Estos fundamentalistas suelen tomar una supuesta revelación de 1886 a John Taylor como base para seguir practicando el matrimonio plural.

Mientras que en algunos países musulmanes la poliginia es algo común, en muchos otros, es a menudo rara o inexistente.

Usualmente las esposas tienen poco contacto una con las otras y llevan vidas separadas en sus propias casas, algunas veces en ciudades diferentes, aunque compartan un mismo marido.

En la actualidad, la poligamia está prohibida bajo las leyes de la India, especialmente entre las provisiones relativas al matrimonio hindú.

A partir de octubre del 2004, los musulmanes y los hindúes tienen un trato diferente en la ley.

Es común la poliginia, donde las partes habitan un mismo espacio residencial, y los hijos son educados como hermanos.

Los hunos que invadieron Europa en el siglo IV en adelante volvieron a practicar la poligamia, pero esta vez de tipo poliginia.

En Paraguay, al finalizar la sangrienta guerra que enfrentó a este país con Argentina, Brasil y Uruguay entre 1865 y 1870, se produjo una importante escasez de hombres en edad reproductiva (se calcula que falleció en el conflicto el 90% de los mismos).

Naturalmente, estos hechos conllevaron una revalorización del papel de la mujer en la sociedad paraguaya.

Bueno es aclarar que esta organización casi matriarcal, con mayores o menores matices, sigue manteniéndose hoy en día en la sociedad de ese país.

[24]​ Las legislaciones en la mayor parte de los países occidentales con influencias cristianas no reconocen el matrimonio polígamo.

Muchos países tienen estatutos específicos que prohíben la bigamia, y consideran crimen cualquier matrimonio secundario.

De esta forma todas las esposas se sienten justificadas al llamarse señora (apellido del marido), y aun cuando están legalmente divorciadas del esposo, actúan como si estuvieran casadas con él y esperan que las personas a su alrededor así las reconozcan.

En biología, poligamia se refiere a animales que tienen actividades sexuales con más de un individuo.

Países donde se acepta la poligamia masculina ( poliginia ).
Ira Eldredge con sus tres mujeres