Conecta el centro de la comuna, con los barrios y cerros del sector oriente.En su salida sur, se encuentran Avenida Washington, que conecta los barrios O'Higgins, Ramaditas y Rocuant, la Ruta 68-José Santos Ossa, autopista que conecta la ciudad de Valparaíso con los barrios Rodelillo, San Roque, Placilla de Peñuelas y las ciudades de Casablanca, Curacaví y Santiago.La avenida Argentina es un importante eje comercial y educativo del sector oriente de Valparaíso.Posee varios monumentos y obras escultóricas, edificios antiguos e importantes construcciones modernas.Los días miércoles, sábados y festivos, se realiza la Feria de la Avenida Argentina.Originalmente, transcurría el Estero Las Zorras en lo que hoy es el bandejón central de la avenida.En 1840, Blanco Encalada hizo canalizar el estero, y en 1890 se convirtió en la Avenida de las Delicias.A lo largo de los años se construyó una serie de industrias y edificios asociados al transporte ferroviario, entre los que se destacan las maestranzas y la Torre del Reloj.En 1872, bajo el lema "escuelas y talleres para el pueblo", se creó la Sociedad de Instrucción Católica, como reacción a la Sociedad de Instrucción Primaria, fundada por la masonería dos años atrás.En 1880 se hizo la primera prueba con teléfono en Chile: un empleado de Balfour Lyon cantó una canción en inglés desde una casa en el Estero Las Zorras y otro le respondió con el Himno Nacional desde calle la Planchada, actual calle Serrano.En 1887, la avenida se prolongó hasta la Quebrada del Molino, actual calle Almirante Simpson.El edificio posee dos grandes palmeras en su entrada y actualmente se difunde el folclore dentro de sus dependencias.En 1903 se funda el Instituto Superior de Comercio, con el español Francisco González Barrera como primer director.En 1990, fue inaugurado el Congreso Nacional en las dependencias del antiguo Hospital Enrique Deformes, destruido tras el terremoto de 1985.