Zairinización

[2]​ En los años siguientes Mobutu iría gradualmente implantando las distintas medidas que definirían esta campaña.

Esta política supondría una serie de medidas cuyo objeto sería romper con todo aquello que pudiese recordar a Occidente y su dominación colonia.

[6]​ Sin embargo, una biografía del mandatario escrita por Jean-Pierre Langellier, periodista de Le Monde, atribuye el origen de la idea sobre dicho nombre a una cena que aquel tuvo con su consejero Jacques de Groote y el antropólogo belga Jan Vansina, al último de los cuales se le ocurrió dicho término, ya que presumiblemente designa en distintas lenguas locales, incluido el kikongo, al «río que engulle todos los ríos».

Asimismo, Mobutu rebautizó el río Congo y la moneda nacional (anteriormente el franco congoleño) llamándolos también «Zaire» y posteriormente se refirió a todos ellos como «Les Trois Z — Notre Pays, Notre Fleuve, Notre Monnaie» ('Las tres zetas: nuestro país, nuestro río, nuestra moneda').

La jerarquía eclesial católica consideró que el retour à l'authenticité amenazaba al cristianismo en el Zaire (a principios de los años 1990 casi la mitad de la población era católica).

La insistencia del régimen en la «descolonización mental» y la «desalienación cultural» podía interpretarse como un ataque hacia el cristianismo en tanto que éste era un producto de la influencia occidental.

De igual manera se podía interpretar el énfasis puesto en la cultura africana como alternativa a la occidentalización generalizada.

Asimismo, la prohibición de los nombres cristianos era una medida que ofendía particularmente a la Iglesia Católica.

Dichas compensaciones económicas a varios propietarios extranjeros constituían una parte importante de la deuda del Estado.

La corrupción se generaliza y la inflación se dispara mientras Mobutu privatiza muchas empresas y las pone a su propio nombre o a nombre de sus parientes (zairinización).

Mobutu manda importar cereales y carne desde Sudáfrica y Rodesia (dos regímenes segregacionistas contra la población negra) en vez de modernizar la agricultura de un país que, dado su clima, podría fácilmente alimentarse a sí mismo.

En los años 1990 muchos zaireños habían vuelto a usar sus anteriores nombres personales.

Mobutu Sese Seko luciendo un traje de tipo abacost, 1983
Mobutu Sese Seko luciendo un traje de tipo abacost , 1983
Moda de piel en 1983, Leopard (ropa), Gorro de piel masculino, Hombres mirando a la derecha y mirando a la derecha, Mobutu Sese Seko en 1983, Gorras laterales
Vista de la ciudad colonial de Léopoldville ( Congo Belga ), rebautizada como Kinsasa en 1966 en virtud de la política de Authenticité .