[1] En Lima, el humor cambió en los años 1980 en convergencia con sectores populares y comerciales, en que aparecieron exponentes relevantes de la comedia como Rulito Pinasco, Tulio Loza, entre otros.
[7] Su humor estuvo influenciado por la televisión argentina aunque se mantuvo el estilo acriollado de sus artistas.
[1] En 1964 se lanzó en Panamericana Televisión Pedrín Chispa presenta, basada en una revista humorística, con la participación principal de Elías Ponce Rodríguez.
[8][9] Posteriormente con Carlos Oneto (apodado "Pantuflas") participaron en A la bodega de la esquina y El supermarket show.
[11][12] Un caso similar ocurrió con Guillermo Rossini, quien llevó su personaje travestido Eduviges en la revista cómica de 1969 Teleloquilandia.
[13][14] En esa década se estrenó Doctor Rochabús, protagonizada por Álex Valle, y basada en la revista homónima al ser la primera en centrarse en el humor político.
[21] Entre sus varios segmentos destacan el más conocido La santa paciencia de Álex Valle;[22] La morocha del abasto la parodia, con las actuaciones de Camucha Negrete junto a Luis Cabrera y que está inspirada en escenas románticas a lo Charles Chaplin;[19]El poeta hippy, que se enfocó en las personificaciones andinas por Jorge Montoro;[23] así como Franz y Shultz que combinaba el humor criollo con el europeo.
[22] Tras su finalización en 1975, la producción se separó en dos programas para otros canales, La matraca y La cosquilla, con una duración corta.
[1][24] Entre 1976 y 1979 el Canal 7 elaboró su programa Estrafalario bajo la dirección de Felipe Sanguinetti e involucró actores nacionales con actuaciones extravagantes en sus personificaciones.
[26] Tulio Loza y su hermano Hugo elaboraron en 1975 Telecholo en Telecentro con ayuda de Nancy Cavagnari.
[52] Además destaca «Idénticos», un segmento en el que los invitados son retados con sus dobles interpretados por parte de su elenco, basado en el formato original del canal «Los firmes y los bambas».
[59][60] En 2004 inauguraron su circo familiar desde Lima en que incluyeron parodias del cine y televisión nacional.
[61] Tras varios años de gira temporal, en 2006 se realizó una temporada cirquence en el Coliseo Wanka, en Huancayo,[62] y en 2009 en Chiclayo.
[49][72] Durante la década de 2000 Panamericana volvió al segmentó del humor para competir con los canales líderes América y Frecuencia Latina.
En 2004 contrató a Guille para probar su programa cómico-musical con Bettina Oneto y Miguel Barraza.
[89] Panamericana realizó un último intento para recuperar cuota, en 2011, con la continuación del programa Risas y salsa (la nueva generación) sin éxito.
En 2003, bajo la producción de Guillermo Guille,[103][104] se incorporaron al elenco los humoristas Andrés Hurtado, Tulio Loza y Melcochita, junto a la conductora argentina Julieta Prandi.
[112] Años después, en 2020, Álvarez produjo el programa humorístico de toque político La vacuna del humor.
[113] En 2021 se nombró temporalmente La vacuna electoral para coincidir con las elecciones presidenciales sin recibir la participación real de los candidatos.
La plataforma recibió comparaciones con el proyecto en línea La casa de la comedia, que emplea un público presencial durante sus grabaciones.
[121] Destacan en sus primeros años a las interpretaciones de Álex Valle como el censor Rochabús y Tulio Loza como Camotillo el tinterillo, ambos enfocados en la crítica social.
[122][123] En el caso de personalidades reales, se recurrieron a los apodos (locamente chapas o chaplines).
[139] Esto se refleja en la televisión de los años 1980 cuando las vedettes fueron preferidas por su belleza y señaladas como «chicas ingenuas o seductoras».