Arte de la lengua yunga

Carrera lo usa en su título Arte de la lengua yunga, y también en la forma poseída: yungaio.

Como esta dicho anteriormente, lo que Carrera llama el Arte en realidad son cuatro libros con los siguientes nombres: El alfabeto yunga carreriano consta de 27 letras:[nota 1]​ Estas letras necesitan de otra letra para usarse como dígrafos o trígrafos: g, h, q, ɥ[32]​ Dígrafos: ch, cɥ, ll, ng, qu, rr, ss Trígrafos: tzh, xll Son tres, la letra latina h girada (ɥ), la c con cedilla (Ç) y la ligadura ae (Æ).

[33]​ Era usual que los predicadores del siglo XVI hicieran un arte siempre acompañado de un léxico o diccionario.

[37]​ A continuación se dará la mención en lengua yunga, seguida por la traducción otorgada por Carrera.

en los casos en que se trate de una traducción actual aproximada no hecha por Carrera.

Todas las menciones sobre Lambayeque vienen después de una pregunta, por lo cual se debe tener cuidado con las interpretaciones semánticas tácitas.

Distribución geográfica aproximada de las lenguas indígenas del norte del Perú en el siglo XVI. La lengua mochica o yunga se marca en amarillo.
Distribución geográfica aproximada de las zonas mochicahablantes en el siglo XVII. [ cita requerida ]
La Biblioteca Británica , una de las bibliotecas donde se halla actualmente un ejemplar del Arte de la lengua yunga .
La variante al Rey de Arte de la la lengua yunga parece estar dirigido al rey Felipe IV de España [ 13 ]
Vocal que el Arte de la lengua yunga escribe claramente ligado, diferente de las formas œ , ae y oe .
Federico Villarreal fue el primero en realizar un vocabulario basado solamente en el Arte de la lengua yunga en 1921.
Es en la ciudad de Lambayeque donde habría aprendido en su niñez Carrera la lengua yunga , pues dice: «[…] soy entendido por haberla aprendido en la niñez en el pueblo de Lambayeque , adonde me crie». [ 38 ]
Vista aérea de Reque donde pasaron todos los acontecimientos del Arte de la lengua yunga .
Hans Hinrich Brüning , continuador de los estudios sobre el mochica a inicios del siglo XX.
Carlos Paz Soldán , quien realizó una edición del Arte de la lengua yunga en 1880.