Armilla

Armilla se encuentra en una situación estratégica por ser el paso natural desde Granada a la Costa Granadina y la Alpujarra.

[9]​ Los primeros indicios del asentamiento humano en Armilla salieron a la luz construyendo un pozo en una casa de las Eras.

Fue en las últimas décadas del siglo XV cuando esta industria, la de la seda, experimentó un fuerte auge en Armilla.

Sin embargo, la presión cristiana por la reconquista cristiana de Granada y las batallas que para tal fin tuvieron lugar dieron al traste con esta pujante industria y sembraron las antaño ricas tierras de labor en campos arrasados.

Los Reyes Católicos suministraron salvoconductos de salida a la familia real nazarí y una vez dejado su real de Santa Fe, se trasladaron con todo su ejército a Armilla, donde la reina Isabel se instaló con todas las ordenanzas.

En las cercanías del municipio Boabdil, último monarca nazarí, coincidió con el rey Fernando y le entregó las llaves de Granada.

Cristiana ya Granada, pocos habitantes de Armilla optaron por abandonar sus tierras dado que las capitulaciones les permitieron conservarlas.

Sin embargo, la situación se volvió muy tensa al no serles permitido ni hablar su lengua ni practicar su religión, por lo que muchos determinaron irse hacia La Alpujarra, donde durante el reinado de Felipe II los moriscos se levantaron contra las imposiciones del poder establecido.

Tal expulsión despobló la zona y dejó las tierras de cultivo desiertas, únicamente dos familias permanecieron.

A mediados del siglo XVIII la población armillera se asentaba en un núcleo muy limitado.

Hasta esa fecha el aeródromo no tuvo existencia normal ni funcionamiento regular, pero en distintas ocasiones ya había servido de escala forzosa a los aparatos europeos realizando el servicio postal entre las respectivas metrópolis y sus colonias de África.

[15]​[16]​ A finales del siglo XX Armilla, revitalizada por su cercanía a Granada, se convirtió en boyante municipio, destacada zona residencial y fundamental localidad del cinturón de la capital por su activa vida económica, cultural y deportiva.

Armilla se enclava en la llamada Vega Alta de Granada, a 671 m s. n. m., en la llanura que se extiende en el margen izquierdo del río Genil, que nace a pocos kilómetros en Sierra Nevada.

El relieve del municipio es llano, aunque presenta una ligera pendiente ascendente hacia el sur.

Han adquirido gran importancia en la vida económica del municipio las actividades industriales, la construcción y el sector servicios.

[24]​ Tras retirar la fiscalía la acusación el último día de juicio, resultó absuelto unos días después.

El área hospitalaria de referencia es el Hospital Universitario San Cecilio (el PTS) situado en Granada capital.

[27]​ Los centros educativos que hay en el municipio son: En el municipio prestan servicio tres cuerpos distintos, a saber: Para atender a distintos tipos de colectivos, el municipio cuenta con diversas instalaciones: Desde la autovía GR-30, que circunvala Granada y sus alrededores, existen tres salidas compartidas para Armilla: Las principales vías de comunicación que transcurren por el municipio son: Algunas distancias entre Armilla y otras ciudades: El Metro de Granada conecta Armilla con Granada y otras localidades de su área metropolitana.

Casi desde su fundación hasta 2021 fue su presidente D. Antonio Adarve Chica, ocupando actualmente el cargo D. Francisco Miguel Pérez Carmona.

El periódico municipal[37]​ es una publicación mensual en la que se informa de los hechos y actividades más relevantes del municipio.

Antigua Azucarera Santa Juliana, actual FERMASA
Habas con jamón