Arbués aparece citado en la documentación histórica desde 987 como Arbós, Arbosse, Arbuas, Arbuassi, Arboasse y Arvuesse.
El templo primitivo se construyó a principios del siglo XII,[6] en estilo románico influenciado por la catedral de Jaca.
Tenía una nave de planta rectangular, marcada por arcos fajones y rematada por un ábside semicircular orientado al este, como era habitual.
Debajo del alero sur aparecen los canecillos que, aunque deteriorados, muestran motivos vegetales, animales y, al menos, tres cabezas humanas.
Destacan los ábacos, con una talla esmerada y volumen marcado, decorados con motivos vegetales inscritos en círculos.
La entrada, situada al este, se amplió a finales del siglo XIX con el pórtico que permanece actualmente.
En el interior las naves, que tienen tres tramos, están definidas por arcos fajones y cubiertas por bóveda de cañón.
Un elegante entablamento clásico, sostenido por cuatro columnas estriadas, se cierra mediante un frontón triangular partido.
Se encuentran portadas con arcos de medio punto y dovelas, aunque también las hay adinteladas.
Se llega por una amplia pista orientada al este, en dirección San Juan de la Peña.
Dista unos tres kilómetros de Arbués y se encuentra en el collado del mismo nombre.
Es un edificio rectangular, de unos 20 por 7 metros, cubierto a dos aguas, con puerta y dos pequeñas ventanas orientadas al sur.
Fue totalmente rehabilitado en 2006 y la portada, de factura sencilla, corresponde al siglo XIX.