Ábaco (arquitectura)

En las estructuras modernas, por ejemplo de hormigón armado, se denomina por similitud formal (no funcional) ábaco a la zona del forjado próxima a un pilar, reforzada estructuralmente para transmitir correctamente las cargas al mismo, y para resistir las solicitaciones que se concentran en ese punto (cortantes y momentos negativos).

[1]​ En el orden dórico griego continúa la forma paralelepípeda muy sencilla y tanto en el ábaco como el cimacio debían tener la misma altura que el quino.

En el arte bizantino se desarrolla hasta formar una imposta, al igual que en el prerrománico.

En la arquitectura medieval adquiere gran desarrollo y mayor volumen, especialmente en el Románico.

[1]​ En Asia oriental y meridional no suele existir, por lo que la columna entronca directamente con el entablamento o la cubierta.

Ábaco simple del diccionario de Arquitectura Francesa (1865) (en francés)
Un ejemplo de la utilización del ábaco se encuentra en los capiteles papiriformes cerrados del Templo de Amón , en Luxor . [ 1 ]