Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por Shabako, Nectanebo I y la dinastía ptolemaica.El edificio, uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio egipcio, aún mantiene numerosas estructuras.Además del gran pilono, el visitante puede también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos patios.[aclaración requerida] Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.La construcción fue ordenada por Amenofis III a su arquitecto Amenhotep (hijo de Hapu).El programa arquitectónico se ejecutó probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.Como hizo en Karnak para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por Ra.Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en la zonas orientales del templo que fueron modificadas en la época greco-romana.Alejandro Magno reacondicionó la sala de la barca, haciendo erigir las cuatro columnas que sostenían el techo.[5] Estas estatuas, algunas únicas en su género, fueron descubiertas en 1989 y están actualmente expuestas en el museo de Luxor.[11] Un pequeño santuario de adobe fue construido en el patio de Nectaneb I a principios del segundo siglo (126 d. C.) y estaba dedicado a Serapis e Isis; se le dio al emperador romano Adriano en su cumpleaños.Las puertas axiales son tapiadas y se crea un ábside para albergar la estatua del emperador.El muro es reconstruido y se añaden puertas fortificadas reutilizando elementos del templo.El templo, convertido en santuario romano, debía entonces albergar las estatuas del culto imperial.Cuando el imperio romano adopta el cristianismo, se construyen numerosas iglesias en el recinto, una en el patio de Ramsés II.[16] La Mezquita de Abu Haggag (مسجد أبو الحجاج بالأقصر), en actividad, está situada dentro del templo, sobre las propias columnas antiguas.Esa parte del templo de Luxor fue convertida en iglesia por los romanos en el año 395 d. C., y luego en mezquita en el 640.