Aparadora

[3]​ Las aparadoras del calzado trabajan en las fábricas y talleres de las empresas de calzado o, subcontratadas, en sus domicilios particulares.

El trabajo de aparadora se considera uno de las ocupaciones feminizadas peor pagadas y que sufren la brecha de género -menor salario y peores condiciones de trabajo que los hombres y en muchas ocasiones sin contrato legal-.

Generalmente las tareas de cosido han estado asignadas a mujeres por su mayor habilidad con las máquinas y con las manos y por la rentabilidad del bajo coste de la mano de obra femenina.

[6]​[7]​ En muchos países las labores de cosido se subcontratan a mujeres que desarrollan el trabajo en sus domicilios, para ellos deben disponer de las máquinas adecuadas para el trabajo y el cosido de los materiales de piel, telas y cuero naturales o sintéticos utilizados en la elaboración del calzado.

[8]​ Muchas de las mujeres que han realizado y realizan el trabajo de aparadora no están contratadas legalmente, cobran salarios míseros y no tienen ninguna cobertura sanitaria, de seguridad y salud laboral, ni por tanto cotizan para la pensión de jubilación, el seguro de desempleo o la baja laboral por enfermedad o accidente de trabajo.

Aparadora cosiendo piezas para zapatos en la empresa Jaguar Shoes , en Calgary , Alberta, Canadá, 1963.
Antigua máquina de coser zapatos. Museo Etnológico de Puerto Seguro, Salamanca, España
Máquina de ojales operada por una niña de 15 años; ese es un trabajo mucho más fácil que coser, uno lo aprende en unas pocas semanas . Fábrica de calzado 'Jan van Arendonk', Tilburg , Países Bajos, 1928
Fabricación de calzado para el 'Servicio Naval Real de Mujeres' (Wrens) durante la Segunda Guerra Mundial en una fábrica en Midlands , Inglaterra, Reino Unido, 1944