Apóstoles (Argentina)

La localidad tuvo su mayor auge con la llegada en 1905 de la estación del Ferrocarril Nacional General Urquiza, que une Buenos Aires y Posadas, que desplazó el eje económico de las comunicaciones provinciales al extremo oeste.Fue establecida como una reducción jesuita en 1638, cuando el Padre Diego de Alfaro trasladó a este lugar el pueblo jesuítico ‘Natividad’ desde la Sierra del Tapé (territorio actualmente en Río Grande del Sur), bautizando a la población como Santos Apóstoles Pedro y Pablo.En 1818 se libró la batalla del comandante Andrés Guazurarí (popularmente llamado Andresito) contra los bandeirantes lusobrasileños, en 1825 las incursiones lusobrasileñas habían destruido a la ciudad despoblando casi por completo el territorio de la provincia de Misiones.En 1897 llegan los primeros inmigrantes (principalmente polacos y ucranianos), procedentes del sudeste de Galitzia, territorio que actualmente se encuentra al sudeste de Polonia y al sudoeste de Ucrania, pero perteneciente en ese momento al Imperio austrohúngaro, los cuales repoblaron el territorio.En 1898 se erige el primer templo dedicado a Nuestra Señora de Częstochowa, la "Virgen Negra".Estaba ubicado sobre la orilla derecha del río Uruguay, en la sierra del Tape, territorio hoy brasileño, en el Araricá, entre los 28-30 grados de latitud y 2 a 5° de longitud oeste.El área estaba habitada por una gran población guaraní, dirigida por un temerario cacique y hechicero llamado Cuaracipú.Además tuvo jurisdicción sobre la estancia de Vira puytá, ubicada al sur del río Ibicuy, en el actual estado brasileño de Río Grande del Sur.La elección del sitio señalado para el asentamiento definitivo de Apóstoles no fue casual.Allí la reducción de Apóstoles había logrado instalar excelentes estancias ganaderas.Urbanísticamente el pueblo poseía las características comunes a todas las fundaciones jesuíticas.Las comunicaciones con las reducciones vecinas y con el ámbito territorial del poblado se hallaban establecidas con una importante red caminera troncal, la que a su vez poseía ramificaciones secundarias.Los datos históricos permiten apreciar la pujanza que alcanzó la reducción jesuítica de Apóstoles.Económicamente era uno de los pueblos más estables y desarrollados, desde el momento que su excelente situación territorial le permitía el desarrollo equilibrado de las actividades agrícolas, ganaderas y artesanales.En el año 1801, como ya hemos mencionado, en Misiones se transformó en propietarios a un gran número de pobladores guaraníes, criollos y españoles (estos últimos, casados con mujeres guaraníes y habitantes de los pueblos).Un proceso que se proyectara luego a otros centros como ser San José, Azara, Tres Capones, etc. Y que al mismo tiempo terminara por anular y dejar en un plano secundario a otros centros urbanos de relevancia en la región hasta aquel momento, como ser Concepción de la Sierra, Garruchos y Santo Tomé.El moderno trazado urbano de Apóstoles data del año 1896 y es obra del Agrimensor Juan Queirel (Departamento de Tierras, Colonias y Agricultura, Expediente 1785 Letra Q).Corresponde al actual amanzanamiento del sector urbano delimitado por las avenidas Polonia, Las Heras, Humada Ramella, Malvinas Argentinas y Ucrania.Era el pueblo levantado en armas en defensa de sus derechos y de su dignidad, siguiendo los principios del federalismo del caudillo oriental Gervasio Artigas y luchando contra el centralismo porteño aliado a los intereses portugueses.La concentración de las fuerzas misioneras en Apóstoles exacerbó los ánimos del comandante portugués Francisco Das Chagas Santos, quien decidió organizar una nueva invasión a Misiones con el objetivo de atacar a los misioneros que se hallaban concentrados en Apóstoles.Ante el avance decidido de los portugueses los gauchos que habitaban las chacras y estancias se fueron replegando junto a sus familias hacia la guarnición de Apóstoles, uniéndose a los guaraníes.Llegaba al galope desde el vecino pueblo de San José con este importante auxilio.Su propósito —en realidad— no había sido el de trasladarse a nuestras tierras.Por aquellos tiempos, gobernaba Misiones Juan José Lanusse quien contaba en Buenos Aires, con un amigo: don Miguel Szelagowski, que se había mostrado, particularmente interesado, en ubicar en Misiones a un grupo de inmigrantes, verdaderos agricultores, de nacionalidad polaca y ucraniana.Aceptada la propuesta por el gobernador Lanusse, pocos días después desembarcaban en Posadas, gobernación de Misiones, lo que comprenderían el primer contingente, para ser enviados, luego a Apóstoles.
Municipio de Apóstoles y su mancha urbana.