Androcentrismo

La palabra androcentrismo hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar al varón y a su punto de vista una posición central en el mundo, las sociedades, la cultura y la historia.

Desde una perspectiva androcéntrica, los hombres constituyen el sujeto de referencia y las mujeres quedan invisibilizadas o excluidas.

Este conjunto de características y normas sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas, jurídicas, asignadas a cada sexo diferencialmente y de acuerdo a un orden preestablecido, es lo que se llama "género".

De acuerdo con Lester Frank Ward, Perkins Gilman argumentó que el sexo dominante es el femenino, que solo necesita del masculino para la fertilización o procreación, en el caso de las plantas o insectos.

Bajo un orden androcéntrico, la masculinidad es normativa y todas las cosas que quedan fueran de esta, son definidas como otras.

[11]​ Ella utilizó estas ideas en su ensayo The Man-Made World, así como en su libro de ciencia ficción Herland, donde un grupo de mujeres aisladas aún permanecen en su estado natural en una sociedad regulada por la ginecocracia.

En Herland, esta comunidad basada en principios femeninos es perfectamente armoniosa, a diferencia de la sociedad masculina caracterizada por el conflicto y la violencia.

El concepto de androcentrismo está muy relacionado con el origen y desarrollo posterior en la historia del patriarcado así como en la discriminación que existe hacia la mujer en el mundo educativo, legal, laboral o personal.

Hoy en día, las mujeres de los países más desarrollados, tienen el mismo acceso a la educación que los hombres.

Representación de La marcha del progreso que pone en entredicho el androcentrismo según el papel que ocupaba la mujer ha sido marginada en las investigaciones prehistóricas. [ 1 ] [ 2 ]