El jurado estuvo compuesto por Osvaldo Bayer, Marcela Serrano, Marcos Aguinis y Carlos Revés.
[14] "El anatomista" narra de manera novelada la vida del médico italiano Mateo Colón, quien se atribuyó el descubrimiento del clítoris al que llamó “amor veneris” en su obra “De re anatomica”, publicada en 1559, aunque su atribución le fue discutida y finalmente refutada.
Sexo y literatura se mezclan en esta novela para reflexionar sobre los íntimos resortes que mueven la creación literaria.
[cita requerida] En un clima apocalíptico, el presidente de una República, que podría ser algún país latinoamericano, decide lanzarse al vacío desde el balcón presidencial.
Para asombro del pueblo presente en la plaza, en lugar de caer, se eleva en vuelo y desaparece en el horizonte junto a su gabinete.
[10] "Errante en la sombra" es una novela musical que transcurre en la Buenos Aires de comienzos del siglo XX.
El libro reconstruye las numerosas acusaciones judiciales que recibió Gutenberg a propósito de su invento: la imprenta.
En esta novela, Federico Andahazi retrata con afinada precisión el clima turbulento, expectante e innovador que se vivía a las puertas del siglo XX en nuestro país.
Desde 2016 colabora como columnista en el programa Le doy mi palabra, conducido por Alfredo Leuco en Radio Mitre.
[30] Aborda temas como la Guerra de Malvinas, la “revolución gay” en la Argentina y hasta alguna historia personal del escritor.
Tras la investigación de la fiscalía, y el peritaje oficial, en octubre del mismo año el autor finalmente fue sobreseído.
Así mismo, se representó en el teatro bajo el nombre "Quetza, el conquistador" en 2017 con la adaptación y dirección de Daniel Kuzniecka.
Se caracteriza por no rehuir un estilo directo, con posiciones políticas tomadas, sin miedo de incurrir en ironías o polemizar.