En esta zona, la estancia de Rosas abarcaba toda la costa del río, hasta el predio del Tiro Federal Argentino y hacia el oeste limitaba con la Avenida Melian, abarcando también lo que actualmente se conoce como las Barrancas de Belgrano.
En 1857, se inauguró el denominado Circo de las Carreras, ubicado en el perímetro comprendido entre las actuales calles Cramer, La Pampa, Melian y Mendoza, donde se corrían carreras de caballos "a la inglesa", cediendo el chiripa a la vestimenta propia del jockey.
Este ferrocarril construiría una estación a la altura del pueblo de Belgrano, entre las calles La Pampa y Echeverría.
En terrenos circundantes a la nueva estación se fueron instalando los empleados de la compañía del ferrocarril, en su mayoría ingleses.
Sin embargo, con el paso del tiempo y la desaparición de las empresas que habían dado origen a esa división, la creencia popular atribuyó las siglas a una ficticia denominación de áreas: “Comercial” y “Residencial”.
Numerosas casonas tradicionales de estilo europeo fueron demolidas en toda la Capital para abrir paso al progreso.
(Factor de Ocupación Total), que si bien otorgaban "premios" (mayor superficie edificable) a las torres exentas, cabe destacar, que en igual medida introdujeron mayores restricciones al uso del suelo urbano, sobre todo para las tipologías tradicionales (edificios entre medianeras) fijando mayores fondos libres, menores alturas y normas específicas según la caracterización de la zona urbana.
En su lugar, la “Cooperativa Partagás”, construiría un edificio de planta baja y 5 pisos, para lo cual había obtenido un permiso de excepción del Gobierno Municipal, cuyo intendente seguía siendo el Brigadier Cacciatore.
El ferrocarril del Norte corría desde Retiro hasta la estación Alsina (hoy Belgrano C), nombre dado en homenaje al Dr. Valentín Alsina, el acto de inauguración de la llegada del ferrocarril fue una gran fiesta en el pueblo de Belgrano concurriendo a ella hasta el mismísimo presidente Mitre y sus ministros.
Años más tarde al urbanizarse la zona se instaló en las calles Pampa, Juramento, Freire y Zapiola la estación Belgrano R, letra alusiva a Rosario ciudad santafesina a la cual llegaba el mismo ferrocarril.
Así ocurría con las otras del mismo ramal, San Isidro R y San Fernando R. La letra "C", correspondería a "centro", por ser esta línea "más central" que la ribereña y aplicándose este criterio a las estaciones San Isidro C, San Fernando C y Tigre C. Este barrio surgió del asentamiento de trabajadores ingleses del ferrocarril, hecho que se reflejaba en las construcciones.
Con el posterior progreso urbanístico se radicaron paulatinamente los exponentes de la "Generación del 80", clase dirigente argentina; y se construyeron casas y mansiones en los más diversos estilos (en contraste con otras zonas de la capital en que predomina la arquitectura francesa).
Cramer 1844 se encuentra la Iglesia Cristiana Anglicana San Salvador, construida en el año 1896.
La construcción mantiene los rasgos del estilo denominado gótico temprano, caracterizado por una ornamentación simple con ventanas lanceoladas que enmarcan vitrales.
[2] La iglesia San patricio ubicada en la dirección Echeverría 3910, fue librado al culto público en 1958.