Cultivada en huertos familiares, está asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical subperennifolio, matorral xerófilo y pastizal.Por otro lado, las hojas frotadas se usan contra el dolor de cuerpo; para aliviar granos de la cara (originados por intoxicación, calor o polvo), se aplica una masa elaborada con esta y otras plantas (spp.A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado en el conocido Libro del Judío, se refiere a la planta de la siguiente forma: ”da esfuerzo, ánimo y osadía, quita el cansancio del camino, es muy eficaz para corregir el periodo a las señoras, tomándola dos veces al día en sancocho, tomada en intervalos cura las calenturas”.A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona: ”tiene las propiedades de la Arthemisa oficinal, por lo cual se usa en las boticas”.Posteriormente, casi a finales del siglo XIX, Eleuterio González señala: ”se ha usado como febrífuga, estomática, antigotosa, antihelmíntica y emenagoga”.Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como antiparasitario, antipirético, emenagogo y estimulante.