Con un porcentaje alcohólico que ronda los 25°, se obtiene a partir de la maceración en alcohol de diferentes hierbas, siendo su componente principal es la raíz de genciana junto con la centaura, a la que se le añaden otras hierbas, algunas nativas, como puede ser el arazá o la marcela.
Si bien la empresa Monte Cudine, que hoy se dedica a los condimentos, comenzó a elaborar su Amaro Monte Cudine, a cargo de la empresa Bonomi Hermanos en 1900, no queda claro que este licor se trate propiamente de una amarga, si bien la marca fue comprada por Bacardí-Martini los cuales hoy producen la amarga Amaretto.
Además, se elabora por la marca Vesubio desde 1923 y desde 1925 por la marca Ameral y su auge y popularidad están relacionados al monopolio de los alcoholes, cañas y grapas que asumió el Estado uruguayo a cargo de Ancap en la década de los 40, que dio un duro golpe a las licorerías que obtenían más del 80 por ciento de sus ganancias a partir de la venta de estos aguardientes, tratándose de ser éstos los más consumidos y demandados, lo que llevó a la creación de Licorería Unida, S.A. (LUSA), mediante la fusión de varias licorerías entre ellas Amaro Monte Cúdine, hoy en día perteneciente a Bacardí-Martini, propetarios de la marca Amaretto y que estas licorerías volcaran su actividad a la venta de licores botánicos como la amarga y la manzanilla y también a la grappamiel.
[1][2][3] La amarga puede tomarse sola, con hielo, o en tragos, cortada con vermut o con gaseosa sabor pomelo.
Entre las marcas más populares están: En la década de los 90's el Dr. Rodolfo Tálice grabó un comercial para Amarga Vesubio, donde dijo al referirse a la misma:[4][5]