Nadie mejor que el Rey Sabio interpreta el espíritu de los alférez en Las Partidas:
Alférez era también el oficial que portaba la enseña de la compañía en los Tercios, función realizada en Francia por los subtenientes.
Este grado es común tanto a oficiales del Cuerpo de Comando como a los pertenecientes al Cuerpo de Servicios Profesionales, que en el primer caso deben pasar satisfactoriamente su formación militar básica e incorporarse a cualquiera de los tres escalafones (Aire, General y Técnico), y sus respectivas especialidades.
Su formación fue rápida, rompiendo momentáneamente moldes reglamentarios que no eran adaptables a las necesidades del momento.
Se creaban así oficiales "improvisados" para suplir la escasez de mandos intermedios.
Viejos conventos, antiguos palacios y varios cuarteles se utilizaron como academia para las primeras promociones de alféreces provisionales en Burgos, Sevilla, Granada, Fuencaliente, Ávila, Monasterio de Lluc, Pamplona y Dar Riffien (Tetuán, Marruecos[3]).
", integrada por los estudiantes voluntarios que estaban afiliados a la Falange y al carlismo.
Este rectángulo fue llamado parche o estampilla, y de ahí viene el nombre de "estampillados" con que se conocía a los provisionales tanto en la zona sublevada como en la republicana.
Los alféreces provisionales, fuese por su juventud o por su fuerte ideologización, se distinguieron por su arrojo, lo que produjo un altísimo número de bajas entre ellos (incluso se acuñaban aforismos: "alférez de complemento, cadáver al momento", o "alférez provisional, cadáver efectivo").
En Colombia, alférez corresponde al grado último de cadete en la Escuela Militar, es decir, antes del ascenso a oficial, al grado de subteniente.