Los ensayos, la documentación y los inventarios de obras que incluyó en los catálogos, influyeron la historiografía local durante décadas.
[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
En 1938 se publicó la Historia de la Nación Argentina, dirigida por Ricardo Levene.
Sus muestras, catálogos, libros e imágenes fueron fundacionales en el campo de los estudios iconográficos del siglo XIX.
[v] Totalizaban más de dos mil ítems reunidos en innumerables viajes a Europa y en compras en el país.
«González Garaño representa un ejemplo paradigmático del coleccionismo volcado a lo que habitualmente se conoce como iconografía argentina.»[2] Alejo dominaba el segmento de consumos de los pintores viajeros y criollos de iconografía y objetos del siglo XIX.[vii].
Su colección incluía el mayor conjunto jamás reunido de grabados y pinturas de Emeric Essex Vidal , Carlos Morel, Charles Henri Pellegrini, Juan León Pallière, César Hipólito Bacle , Mauricio Rugendas, Prilidiano Pueyrredón y Adolfo D’Hastrel, entre otros.
Como director del Museo Histórico Nacional desde 1939 hasta su muerte en 1946, Alejo B. González Garaño dedicó varias salas a Manuel Belgrano y a Bernardino Rivadavia y un recinto al general Roca; construyó un templete para el general San Martín y dedicó una sección a la Universidad de Buenos Aires.
Emecé Editores S.A., Buenos Aires, 1943 Litografía Argentina de Gregorio Ibarra (1837-1852) Talleres S. A.