Alalakh

La ciudad debía ser la mayor, si no la única, salida de Yamhad al mar.

A esto se debe tal vez el impulso que recibió de los reyes de aquella dinastía y explicaría el cuidado y las atenciones que le dedicaron aunque residían en Alepo.

Del palacio real del templo, sacados a la luz, en este periodo proceden la mayo cantidad de textos que se refieren sobre todo a tres reyes: Hammurabi, Yarim-Lin y Niqmepa.

Durante este periodo varias potencias se disputaban el predominio sobre Siria: los mitani, de reciente fundación, los hititas, los egipcios y los asirios convirtieron Siria en su campo de batalla y Alalakh permaneció casi siempre, aunque a veces no por voluntad propia, en la órbita de la influencia hitita.

surgieron por todas partes principados arameos que, a veces, eligieron para sus fundaciones, lugares nunca ocupados hasta entonces.

La historia socioeconómica de Alalakh durante el reinado del hijo y del nieto de Idrimi, Niqmepuh y Ilim-ilimma está bien documentada por tabillas excavadas en el lugar.

Los restos de la ciudad, preservados por el Tell Atchana, fueron excavados por el arqueólogo británico sir Leonard Woolley en los años 1935-1939 y 1946-1949, durante los cuales palacios, templos, casas privadas y las murallas de la fortificación fueron descubiertos, en 17 niveles arqueológicos yendo desde el Calcolítico (Nivel XVII, c.3400 –3100 a. C. hasta el final de la Edad de Bronce (Nivel 0, siglo XII a. C.).

Concluida la excavación de Ur, Leonard Woolley decidió acometer una nueva excavación en la llanura costera al norte de Siria, bajo la jurisdicción turca.Los lugares escogidos fueron Tell Archana "La Seca" en el Orontes, a poca distancia del Mediterráneo, y su probable puerto, Al-Mina ("El Puerto").

allí no halló más que fragmentos cerámicos pertenecientes al periodo entre los siglos VII y IV a. C., sin que ninguno pudiera atribuirse a épocas precedentes.Pero otro pequeño asentamiento, a poca distancia de allí, tenía en la superficie restos cerámicos que podían fecharse en los siglos XIII-XII a. C. Por ello, el arqueólogo inglés formuló la hipótesis de que en este segundo lugar, Sabouni, se hallaban al menos las residencias de los comerciantes más ricos.

Cerca de 500 tablillas cuneiformes fueron recuperadas en el nivel VII, (Edad del Bronce Media) y el nivel IV (Edad de Bronce tardía).

Principales ciudades de Siria en el II milenio a. C.
Cuenco de cerámica Atchana-Nuzi hallado en Alalaj. De los niveles III-II, Edad del Bronce Tardío, hacia 1370-1270 a. C. Para L. Woolley, se trata de una variante local de la cerámica Nuzi , reconocida por primera vez en el yacimiento iraquí de Nuzi . Lo característico de la cerámica Atchana son los diseños florales, que no se encuentran en la cerámica Nuzi. [ 1 ] Museo Británico .
Excavación en Alalakh.