Su nombre proviene al situarse en los márgenes del río Almanzora, cuyo nombre proviene del árabe al-Mansura y significa "la victoriosa" o "el lugar de la victoria".
Los collados y llanuras están bien aprovechados para el cultivo, favorecido por la aguas del río Almanzora que se desliza cercano a la población y también por otros arroyos.
Almanzora se remonta a los albores de la cultura argárica de tradición ibérica, como atestiguan las múltiples muestras de restos, ruinas y asentamientos encontrados en su entorno y más concretamente, en la localización que hoy en día se conoce como las Gachasmigas, donde se originó Almanzora.
Este mítico pueblo, del que sólo quedan sus ruinas, se encontraba en la ribera sur del río, lo que hoy día se conoce como Almanzora estaba situada a escasos metros de las Gachasmigas, núcleo urbano más cercano y habitado en la actualidad.
En 1570, Almanzora volvió de nuevo a ser tomada por las tropas cristianas del rey Felipe II.
Abundan los árboles frutales, predominando mayoritariamente la producción de cítricos (naranjas y limones).
Durante los últimos años al igual que en todo el valle del Almanzora el nuevo sector económico en auge, ha sido la construcción, sustentado por el turismo residencial, con la llegada de ciudadanos del norte de Europa, fundamentalmente británicos.
Servicios médicos, servicio de correo, escuela infantil y guardería, parque infantil, piscina y zona deportiva, espacio para la tercera edad, y bulevar ajardinado a las afueras del pueblo, principal zona comercial de firmas conocidas.
La localidad se encuentra conectada por autobús a través de la empresa ALSA.
Contó con partido político municipal AEAC (Agrupación de Electores Almanzora-Cantoria) que tenía representación en el Ayuntamiento.