Posee una situación geográfica estratégica que favorece su integración con los mercados regionales y los principales centros exportadores del país.Estos terrenos eran reclamados por los indígenas que venían de la Serranía del Perijá, obligando al capitán Salvador Arias a huir.Agustín Codazzi tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: Agustín Codazzi hace parte del área metropolitana de Valledupar es la conurbación que tiene como núcleo a Valledupar; sus otros miembros son: La Paz, Manaure Balcón del Cesar, San Diego.Fue creada en 2005 y posee una población total estimada por el DANE en 2010 de 504.868 habitantes.Varía ligeramente en la región porque se encuentra en la zona de dominios tropicales, donde las características generales del clima son elevadas temperaturas y escasa oscilación térmica anual, aunque varía también por la altitud de las montañas.Fue conocida como La ciudad blanca de Colombia por estar enclavada en una región que fue líder en la producción algodonera.La malla vial de Agustín Codazzi se estructura como un hexágono cuyo centro lo constituye la carrera 16.El escudo del Municipio se encuentra dividido en cuatro partes, la parte superior izquierda presenta una alegoría a las fiestas religiosas de la divina pastora, en la parte superior derecha la serranía del Perija, muestra los frutos y productos agrícolas como son el café, el maíz y el algodón que brotan de los cuernos, al igual que el arco y las flechas que hacen remembranzas a los indígenas yukpa, pobladores ancestrales de sus territorios.En cuanto a la avifauna endémica que poseen ámbitos geográficos restringidos, de los registros realizados, 4 especies están amenazadas, 3 en peligro: Pyrrhuracaeruliceps, se encuentran Metallura iracunda, Asthenes perijana , Pauxi pauxi guilliardi, trepatroncos (Xiphocolaptes promerropirhinchus sanctamartae); los cucaracheros (Henicorhina leucophrys anachoreta y Henicorhina leucophrys bangsi); el colibrí (Ramphomicron dorsale) y los pericos (Pyrrhura viridicata y Myoborus flavivertex).En este sector la vegetación predominante son bosques intervenidos (Algarrobo, almendro, cadillo, caracolí, diomate, guayacán carrapo, piñón de oreja, algarrobo, gualanday, chitalo, balso, payandé, Igua, ceiba roja, ceiba, samán, roble morado, el guácimo, hobo, palma de vino, indio desnudo, matarratón, carreto, mosquero y caucho).Actualmente el bosque ha sido objeto de gran intervención sobre todo hacia aquellas especies de valor comercial que conforman el estrato superior, principalmente la ceiba roja, roble morado y algarrobo, cuya presencia ha disminuido a niveles críticos.Los rastrojos de la Serranía del Perija, predominan en las partes más bajas de la formación subandina, normalmente entre los 1000 y 1500 m s. n. m., en áreas ya deforestadas dedicadas a actividades agrícolas y ganaderas, Posteriormente abandonadas.Estas festividades son realizadas en los meses de agosto y noviembre respectivamente, durante estos días la ocupación hotelera puede llagar al 100%.Además con la bonanza carbonera y agro-energética de la zona el sector hotelero tenga un crecimiento aceptable para los próximos años.El municipio Agustín Codazzi cuenta con 10 colegios públicos y 8 privados, donde se resaltan por parte de los públicos el colegio nacional (ColNal) y e gimnasio de la Sabiduría.La tarifa de este servicio se ha incrementado visiblemente, en especial en el sector comercial, debido a que el municipio no cuenta con un relleno sanitario, por lo que es necesario darle manejo a los residuos en el relleno sanitario Los Corazones, ubicado en la ciudad de Valledupar.Existe una subestación ubicada al occidente de la ciudad perteneciente a la firma Transelca que distribuye energía eléctrica al 85% de los hogares Codacenses, el 15% la población que se encuentra sin cobertura esta en la zona rural.
Bandera de Agustín Codazzi
Serranía del Perijà.
Plaza principal Alfonso Ávila.
Tarima principal del Parque de la Guitarra.
Centro Integrado de Educación del municipio Agustín Codazzi.