Guitarra
En su versión electrificada es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y heavy metal.Lo cierto es que, conforme la guitarra flamenca comenzó a asumir un papel protagónico como instrumento solista, se fue acercando a la guitarra clásica, en la búsqueda de un sonido con más cuerpo y utilizando otras maderas además del ciprés (guitarras flamencas negras), aunque han conservado determinadas características estéticas como las clavijas de madera, y mecánicas como la acción baja de las cuerdas.Durante el siglo XIX existieron guitarras de muy diversos tipos, como guitarras-arpa con numerosas cuerdas.Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armónica se colocan las clavijas y las cuerdas.Por otra parte en cuanto al nivel de tensión las más comunes son baja, media y alta.Antiguamente eran habituales las cuerdas hechas con tripa de animal, pero hoy día están en desuso por las mejores prestaciones y precio más reducido que ofrece el nailon.Otras guitarras, como las acústicas o las eléctricas, suelen llevar cuerdas fabricadas íntegramente en metal, también con entorchado en las más graves.La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales.La tapa armónica tiene una perforación en su parte intermedia, llamada "boca", adornada con la llamada "roseta" que puede ser construida por el propio lutier (y, de hecho, muchas veces los dibujos realizados en la roseta actúan como un sello distintivo de cada lutier) o fabricada en serie.Su unión se asegura en el interior con dos tacos de madera colocados uno en la base del mango y otro en la parte contraria.Las clavijas metálicas quedan en la parte exterior del clavijero y se emplean para afinar el instrumento mediante la tensión que ejercen sobre las cuerdas.Su tensión puede modificarse para la afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas.La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia.Al parecer los primeros cordófonos llegaron hasta los griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kithára o kettarah.Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del Imperio romano en el año 400.Hay también una hipótesis arabista acerca del origen del laúd que sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo: «la ud» femenina se convirtió en el masculino "laúd".En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos de "guitarres" o "guiternes".[11][13] El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra española de cinco órdenes...[14] En 1606 Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G. A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.La tradición constructiva en Almería se ha mantenido hasta nuestros días con constructores como Gerundino Fernández García y Juan Miguel González.El lutier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda.La guitarra flamenca tal y como se entiende hoy en día, tiene la caja de resonancia de un tamaño ligeramente menor que la clásica, y utiliza distintas maderas en su construcción (tradicionalmente el ciprés) pero ambas son guitarras españolas.La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y rápida, debido a la menor distancia de las cuerdas al diapasón, lo que permite que se pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón.Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera.Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones.Las primeras guitarras tenían cuatro cuerdas como los instrumentos de los que procedía, luego se agregó una quinta y posteriormente una sexta (el bordón), que terminó siendo el modelo canónico de seis cuerdas.Algunos de los cambios que ha sufrido se han dado en la elaboración del mástil que pasó a tener tensores fijos (y en alguno casos regulables), y hasta una leve inclinación para mejorar la acción de las cuerdas.Las tapas de la guitarra también sufrieron cambios en su confección, tales como el uso del "Nomex" pegado con epoxi para lograr mayor fuerza en las tapas de resonancia (que comienzan a ser cada vez más finas y livianas) sin perder flexibilidad.Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.Así como en algunos instrumentos, véanse el piano o la flauta, varían poco en función de la lateralidad del intérprete, otros como la guitarra y las cuerdas de la orquesta, violínes, violas, violonchelos y contrabajos realizan con cada mano una tarea muy distinta.Esto implica aprender nuevas posiciones de dedos para poner los mismos acordes y tocar invirtiendo el gesto del rasgueo y el punteo: en vez de hacerlo normalmente hacia abajo, lo hacen hacia arriba.