En cuanto a España se refiere, las conexiones de Granada son Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Asturias, Bilbao, Melilla, Gran Canaria y Tenerife Norte.
[4] A partir del año 2000 el aeropuerto experimentó un importante crecimiento que transformó la infraestructura: El 24 de marzo del 2000 despegó de Granada, con destino Marraquech el primer servicio comercial internacional.
[5] El crecimiento en el número de aerolíneas comerciales y destinos, junto con las mejoras que se iban ejecutando en la terminal, provocó que en cinco años el tráfico se duplicase, alcanzando el millón de pasajeros en 2006.
En el marco de una ceremonia inaugural especial partió el primer vuelo con destino Londres.
En cambio, esa tendencia alcista no se mantuvo tanto en 2008 como en 2009 (donde ya hubo una importante bajada respecto al año anterior).
La caída se vio acentuada por la fuga de la mayoría de aerolíneas que operaban en el aeropuerto (Monarch Airlines, Transavia y Vueling Airlines), dejando Iberia y Ryanair como únicas operadoras regulares.
Posteriormente regresaría Vueling, sustituyendo a Iberia en la operación del vuelo entre Granada y Barcelona.
Ese mismo año el aeropuerto experimentó su primera subida desde 2008, recuperando los 650.544 pasajeros, aunque lejos del millón y medio que llegó a tener en 2006.
Sin embargo, la recuperación más importante no llegó hasta 2017: Los responsables del aeropuerto anunciaron la apertura para ese mismo año de rutas internacionales regulares con Granada.
Ya en la plataforma una serie de vallas y pantallas antiruido guían a los pasajeros hasta su avión.