[14] Tanto por su posicionamiento en materia de política lingüística en favor del punto de vista unitarista con respecto al conflicto lingüístico valenciano, postura que sostiene que valenciano y catalán forman parte del mismo sistema lingüístico, como por su activismo favorable a la constitución geopolítica y administrativa del concepto Países Catalanes, la asociación resulta polémica para sectores sociales valencianos, que la califican de pancatalanista.
En ellas se realizan con frecuencia charlas, conferencias, ponencias, debates, presentaciones de libros o exposiciones artísticas.
[28] Con este propósito se reunió en el Congreso de los Diputados con representantes de los partidos políticos PSPV-PSOE, Compromís, Unidas Podemos, ERC, Junts per Catalunya, CUP y EH Bildu.
[28] ACPV es una asociación fuertemente subvencionada por la Generalidad de Cataluña,[1][11][13][29] así como por numerosas instituciones catalanas como diputaciones, ayuntamientos o consejos comarcales.
[11] Sólo en las consejerías de Salud, Trabajo, Política Territorial, Justícia y Agricultura, no constaban fondos públicos a las entidades vinculadas al editor valenciano.
Durante esa legislatura, los departamentos controlados por ERC e Iniciativa per Catalunya eran los más proclives a conceder las ayudas.
Está editada por Edicions del País Valencià, una sociedad presidida por el propio Climent que cuenta con su mujer como consejera delegada y con dos de sus hijos como administradores.
El conflicto se llevó a los tribunales de justicia, resolviéndose favorablemente para el grupo vecinal.
Por otra parte, la Generalidad Valenciana, siendo presidente Joan Lerma, por el PSPV-PSOE, aprovechó las frecuencias con las que ACPV reemitía el canal TV3 cuando empezaron las emisiones de Canal 9, aprovechando que dicha frecuencia ya tenía infraestructura técnica implantada en los hogares.
ACPV comenzó entonces a emitir señal digital utilizando un múltiplex completo (cuatro canales de televisión), siempre sin la previa concesión administrativa necesaria.
No obstante, ante este expediente, ACPV presentó un recurso en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en el que, entre otras razones, aducía que el expediente administrativo se había abierto cuando la Ley del Sector Audiovisual aún no estaba en vigor porque el Consejo Audiovisual valenciano aún no se había constituido.
Las quejas recibidas por la iniciativa hicieron rectificar a la institución, que convirtió la derrama en una aportación voluntaria.
[44] En cambio, los repetidores de El Bartolo (Castellón), Montdúver y Perenxisa (Valencia), los juzgados contenciosos núm.
[45][46] A continuación, se detallan las audiencias que TV3 cosechó durante su emisión en la Comunidad Valenciana.
En un comunicado, la Unió de Periodistes Valencians pidió a los gobiernos valenciano, catalán y balear que negociaran un acuerdo oficial que garantizara que las señales de RTVV, TV3 e IB3 pudieran llegar sin ninguna restricción, en condiciones de reciprocidad, y de manera libre, abierta y gratuita, a la Comunidad Valenciana, Cataluña y las Islas Baleares.
[59] Por el contrario, dirigentes autonómicos del Partido Popular, y grupos de la derecha anticatalanista,[60][61] se han manifestado favorablemente a la medida.
[63] El área inicial de cobertura se realiza por el canal 43 del TDT, que alcanza el 60% de la población Cataluña comprendida en las comarcas del Barcelonés, el Maresme, el Bajo Llobregat y Vallés.
Según la CCMA, esta decisión es el "primer paso" de un acuerdo alcanzado con el gobierno valenciano, que se produce en el contexto de un clima de entendimiento entre los gobiernos catalán y valenciano en asuntos autonómicos en torno a la financiación,[64] las infraestructuras del Arco Mediterráneo[65][66] y las telecomunicaciones.